San Cristóbal de La Laguna, bello y singular Patrimonio de la Humanidad  
https://xantar.org/https://www.firaoli.cat/https://dosomontano.com/https://www.yutravel.es/destinoshttps://www.airbaltic.com/en-ES/index

Expandir | Contraer


Enlaces de interés:

Gourmet Vinos
La Cuina de Catalunya
BB Voyage ? Travel Architects
Viajamos 2
Hotel Sacristia

 «Inicio

San Cristóbal de La Laguna, bello y singular Patrimonio de la Humanidad

Celebran el décimo aniversario de la declaración de la UNESCO

San Cristóbal de La Laguna se fundó en 1496. Fue Alonso Fernández de Lugo, el Adelantado de la isla de Tenerife y de la Palma, el encargado de ello. La bandera de conquista era la española, aunque tras sus barcos siempre hubo las ayudas económicas de los portugueses, ingleses y franceses. Canarias se intentó reconquistar por estas nacionalidades por que coincide con el Descubrimiento de América por el cuál querían controlar el mercado con el continente americano.

El ayuntamiento de San Cristóbal de la Laguna llegó a ser uno de los cinco más grandes de España. En la actualidad, abarca la antigua casa de un capitán general, la propia Casa del Gobierno de la isla de Tenerife, y el que fue un colegio de las Dominicas. Todo este espacio en metros cuadrados se encontraba entre los ayuntamientos más grandes de nuestro país.

La ciudad destila vestigios arquitectónicos, culturales y lingüísticos legados en el paso de diferentes nacionalidades europeas por Tenerife a lo largo y ancho de varios siglos. Por ejemplo, la palabra “moyo”, que es el mojo típico canario es una palabra de origen portugués. El habla canaria es una mezcla del idioma portugués, francés e inglés. Ello, unido a la arquitectura y el folclore.

Desde la iglesia de la Concepción es donde se empiezan a tirar líneas en la construcción de la ciudad en el siglo XV. Su similitud es muy pareja a Toledo. Son muchos puntos de rima con la villa castellano-manchega. Se configura por una muralla sin ningún tipo de orden. La Laguna quería ser la primera ciudad declarada “paz”, porque uno de los detalles que había en la época era que si situaban una muralla es que se defendían de algo, por lo cual lo que pretendían era abrir las puertas y dar la bienvenida a todo el mundo. La Laguna venía a ser un experimento que puso murallas, aprovechando que Canarias, en un primer momento, estuvo atacada por los piratas.

El Almirante Nelson es el último ejemplo, en 1797, de lo que fue el continuo ataque de los piratas y el comercio con América, y un desarrollo social que no se le prestó mucha atención. La situación donde se encuentra está rodeada de montañas y ubicada en un valle. La ciudad y la arquitectura han dado una suma que ha llevado a que sea considerada desde 1999 como Patrimonio de la Humanidad, de lo cual ahora se celebra el décimo Aniversario de esta proclamación por la UNESCO. Para entender el modelo hay que tener en cuenta que éste viajó hasta Centroamérica y el Caribe desde Tenerife. Algunas de las ciudades del Nuevo Mundo se inspiraron en el estilo urbanístico de La Laguna.

El edificio donde ahora se ubica el Consejo Consultivo de Canarias fue en su momento la Casa Montañés. Esta casa, junto a varias más, tenían diferentes usos; desde la acogida de militares a gente noble, pasando por la realeza. Pertenecía al Sargento Mayor Montañés que vivió entre finales del siglo XVII y principios del XVIII. Para entender la importancia de la arquitectura como Patrimonio de la Humanidad debe tenerse presente el tipo de viviendas que se van sucediendo a lo largo de la antigua ciudad. Uno de los detalles son sus ventanas-guillotinas de estilo Mudéjar.

LA CASA SALAZAR

Ésta sufrió un incendio en 2006. Representa diferentes perfiles en San Cristóbal de La Laguna; político, económico y social. El origen es una familia muy pudiente de la realeza italiana. Con el paso del tiempo se convierte en la sede del Obispado de la isla de Tenerife. En base al reparto de poderes, ya que siempre el poder eclesiástico estuvo situado en Gran Canaria, así como el resto de estamentos militares y políticos, se crea la Diócesis Nivariense, instalándose en la Casa Salazar. Es una de las más grandes de la ciudad.

El edificio donde se ubica, la Caja Canarias, fue la que pertenecía a la familia noble de Casabuena que llega a la isla en el siglo XVII. Se convirtió, con los títulos que adquirió de Jueces de Indias, en la sede que controlaba a nivel administrativo todas las entradas de los productos que venían de América y que tenían parada aquí como puerto principal. Los documentos se controlaban en este punto. En aquella época, La Laguna era la capital de la isla y centro Administrativo.

EL CRISTO DE LA LAGUNA

La imagen que preside el Altar de la iglesia del Cristo de La Laguna fue comprada a Juana La Loca. Como toda casa Real tiene su rastrillo con las diferentes imágenes que fue recopilando. Acaba en manos de los Duques de Medina Silonia, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). A lo largo de la historia ha sido la primera y única subasta que ha hecho la Casa Real Española.

Esta imagen, en las idas y venidas del Adelantado, Fernández de Lugo, en un primer momento se lo pidió a los Duques de Medina Sidonia, cosa que ocasionó su denegación para posteriormente, proceder a ser ofrecido como un obsequió. Esta talla no se ha restaurado, por lo que mantiene el singular sabor original del siglo XIV. El motivo por el que este Cristo es santo es por una de estas guerras que hubo en África. A la vuelta de éstas murieron todos, menos los militares de la zona porque llevaban una estampa del Cristo en todos los fusiles. Es el milagro que supuestamente hizo. A nivel histórico se cuenta que reunieron varios batallones de la Península, y uno, de La Laguna. Por esto siempre sale en profesión militar este Cristo.

EL PARQUE RURAL DE ANAGA

En la época del Terciario, practicamente Europa y África estaban cubiertas por este bosque que poco a poco fue desapareciendo. Los últimos restos quedan aquí, en Tenerife, Gomera y La Palma, como reductos. Hay ejemplares de los árboles que viven en este punto de Tenerife en otras islas de las Canarias de una forma espontánea, en Madeira y las Azores. En el parque, se ubican diferentes especies de flora y fauna endémicas.

Enric Ribera Gabandé
E.mail: riberaenric@telefonica.net
www.gourmetvinos.com
www.lacuinadecatalunya.cat
Fotos: Pilar Rius




https://experience.catalunya.com/
http://turismo.badajoz.es
http://www.kiele.es
http://www.lacuinadecatalunya.com
Inicio Contacto Privacidad