Burdeos, ciudad con historia de Francia
La calle de santa Catalina es la más famosa de la capital



La ciudad de Burdeos se funda en el siglo VI a.C. De esta época son los restos encontrados de edificios y calles alineadas. Se puede asegurar que fue una urbe de la edad del Hierro. Lo más seguro es que fueron los celtas los que la levantaron. Ya existían por entonces los dos ríos que vertebran actualmente las riberas del Garona y el Dordoña.
La calle de santa Catalina es la más famosa de la capital de Aquitania. Tiene una longitud de más de un kilómetro de largo. Está configurada exclusivamente por tiendas. Corresponde a una antigua calzada. Pertenecía al Imperio Romano, hace 2000 años. Aquí se encontraba el Cardo Maximus, que unía el norte con el sur.
Dos siglos más tarde sigue siendo la calle principal de la ciudad. Abre al norte con la plaza de la Comedia, con el edificio más grande del siglo XVIII que era la Ópera, abierta en 1780, obra del arquitecto de París, Víctor Luís, que trajo con esta edificación un nuevo estilo de arquitectura a Burdeos, lo que se conoce como neoclásico, por entonces llamado en Francia estilo griego. Tiene la similitud de un templo con 12 columnas corintias. Mide 47 metros de fachada y 88 metros de largo.
En su exterior se adivina un cambio ya que en 1780 bajaron la plaza y con ello tuvieron que construir los escalones que se pueden ver hoy. Otro cambio es que se encuentra un restaurante. En sus 16 galerías se vendían artículos de lujo. En la parte alta había apartamentos donde se jugaba como en un casino.
EL PUERTO DE LA LUNA
El Puerto de Burdeos se le conoce como el de la Luna, por la forma que toma el curso del río en este punto, semi circular. Por sus aguas pueden navegar barcos de un calado máximo de 8,5 metros. Son básicamente cruceros y también barcos militares.


Aunque Burdeos se sitúa a 100 kilómetros del Océano Atlántico, la marea llega a este puerto, incluso remonta hasta 50 kilómetros más arriba de la capital. Para bajar la marea son necesarias 7 horas; y 5 para alcanzar su nivel medio. La diferencia entre la baja y alta marea es de 5 metros. El color de sus aguas es eminentemente marrón, debido al arrastre del barro durante el fenómeno marítimo.
La arquitectura que mira al puerto en esta parte de la ciudad es de estilo clásico. En su época de máximo esplendor lo que se perseguía era que cuando llegaba la gente en barco tuviera el impacto urbanístico ostentoso de su construcción clásica de los siglos XVIII y XIX. Burdeos cuenta con tan sólo cuatro puentes, y uno de ferrocarril. En un futuro aumentará este número con otro que está ya construcción.
EL BARRIO DEL VINO
Al barrio del vino se le conoce como Chartreuse. Toma este nombre de la orden religiosa cartuja. Hasta los años 1970 se almacenaba un 90% del volumen total del vino de Burdeos. Todos los edificios que se pueden ver eran bodegas. En la parte superior estaban situadas sus correspondientes oficinas, y apartamentos donde hacían los negocios del vino. La gran mayoría de los comerciantes tenían una procedencia extranjera, venidos especialmente de toda Europa del norte; desde Irlanda y hasta Rusia, que siempre han sido estos países los principales clientes de los vinos de la región.


La actual vieja ciudad de Burdeos es desde donde renació ésta. Viene a ser una zona que fue cerrada por murallas en el siglo III d.C. Poco a poco fue cambiando el barrio. En el siglo XVIII derrumbaron los viejos edificios que había aquí, levantando nuevas construcciones que mantenían el mismo estilo. Este barrio es hoy en día el lugar predilecto de los restaurantes.
EL BARRIO DE SAN PEDRO
Tuvo una gran actividad en su época de esplendor. Confluían pescadores, marineros, artesanos y tiendas. Todos desaparecieron cuando se cerró el puerto. En los últimos 20 o 25 años han abierto aquí diferentes restaurantes que dan vida al lugar. Toma nombre de san Pedro por que lo preside la iglesia que lleva su nombre, marcada por un estilo de construcción neo-gótica, aunque su fachada es auténticamente gótica. Se levantó en la época romana, punto donde se localizaba el puerto principal de Burdeos.
LA CATEDRAL
En el siglo XII tuvieron que destruir un campanario de la catedral por que estaba amenazado su seguridad, debido a que la zona era muy pantanosa. Siglos más tarde, cuando decidieron reconstruirlo de nuevo buscaron un nuevo emplazamiento distante unos metros de la nave principal de la catedral, para no añadir más peso a ésta.
Oficina de Turismo de Burdeos
12 cours du XXX Juillet
33080 Bordeaux Cedex
Tel. 00 33 5 56 00 66 00
Fax: 00 33 5 56 00 66 01
E.mail: otb@bordeaux-tourisme.com
www.bordeaux-tourisme.com
Vuelos desde España a Burdeos
Air France
www.airfrance.es
Texto y fotos:
Enric Ribera Gabandé
E.mail: riberaenric@telefonica.net
www.gourmetvinos.com
www.lacuinadecatalunya.cat