Cork, capital del Munster, el valle del oro  
https://www.firaoli.cat/https://dosomontano.com/https://www.yutravel.es/destinos

Expandir | Contraer


Enlaces de interés:

Gourmet Vinos
La Cuina de Catalunya
BB Voyage ? Travel Architects
Viajamos 2
Hotel Sacristia

 «Inicio

Cork, capital del Munster, el valle del oro

La ciudad del sur de Irlanda se construye al estilo de Venecia; con ríos interiores y canales que con el paso del tiempo se fueron cubriendo

Puerto de Kinsale

Kinsale

Destilerías Jameson

Cork, capital de la provincia del Munster, situada al sur de Irlanda, tiene una historia muy arraigada en las civilizaciones que por aquí han pasado a lo largo de los años. El río Lee dividió a la ciudad en la era moderna por su casco antiguo en dos partes. En el siglo VI llegó un monje a Irlanda, san Sinbar, que abrió en estos aposentos su residencia. Empieza el territorio a crecer y posteriormente a ser invadido y ocupado por las distintas civilizaciones, como hecho generalizado en toda Irlanda; la vikinga, que llega precisamente en Cork y levanta una ciudad amurallada; los normandos, en el siglo XII, con los vestigios que dejaron en toda la isla; y durante 800 años, por la Corona Británica.

A Cork se le conoce como el valle del oro, debido a que en este lugar se encuentran las tierras más ricas que existen en el país en cuando a producción de cereales. Aquí se sitúa la fábrica de whisky Jamelson, famosa y de prestigio a nivel internacional que con la cebada autóctona que se produce en estas tierras fértiles obtiene un destilado que ha cautivado a medio mundo. El cereal es lo más importante que obsequian las tierras irlandesas del sur del país.

La ciudad de Cork fue levantada como la de Venecia; con ríos interiores y canales que con el paso del tiempo se fueron cubriendo. Ésta se levantó, precisamente, sobre estos ríos. De ahí viene el nombre de Cork. ¿Qué significa Cork? Pues, corcho, ni más ni menos, por su configuración anatómica-arquitectónica, por que se tapó el río.

El English Market, uno de los puntos más frecuentados por sus ciudadanos, merece una visita. Este mercado es más antiguo que la Boquería de Barcelona, fundado en el año 1788. Es mucho más pequeño, pero constituye todo un espectáculo. Presenta una gran variedad de materias primas ecológicas. En la parte alta de éste se localiza el restaurante de mercado, el Farmgate Old English Market, con platos de pescado, especialmente, el salmón de sus mares, preparados con la traza que sus gentes saben imprimir en la cocina.

Puerto de Queenstown

Cobh

El puerto de Cork es muy importante aunque antaño lo fue mucho más, ya que los ferrys, con mercancías, entraban y salían desde este punto. Aún lo continúan haciendo ya que una parte de los alimentos y otras mercaderías llegan a éste desde Europa. Los vinos proceden de Francia; las verduras, de Portugal y España…y una larga lista de otros ingredientes. No obstante, en el conjunto de todo el país, Irlanda tiene actualmente unos ocho millones de cabezas de ganado, lo que garantiza una parte de su cotidiana alimentación en carnes y derivados lácteos.

La cerveza, la música, el ambiente, empiezan a tomar protagonismo cuando la luz del día deja paso a las luces de neón. La ciudad vive una transformación en profundidad. El desenfreno toma ribetes de auténtica fiesta los viernes, sábados y domingos cuando sus calles contagian alegría e invitan a participar a sus visitantes. Cork es amable, educada, respetuosa y alegre. Para disfrutarla, tanto los jóvenes como los menos jóvenes; para todas las edades. Justifica una visita de dos o tres días. Nadie se siente extraño entre sus gentes.

EL FUERTE DE CARLOS

La pintoresca y turística villa marinera de Kinsale, en el siglo XIX, se convierte en una válvula de escape para los que salen de la hambruna. Con el tiempo, esta zona vivió una situación especial. En 1920 fue centro de protección. El Fuerte Carlos, situado en un punto estratégico sobre la bahía, lo levantaron los británicos para proteger la entrada en el país de la Armana española y de los franceses. El fuerte es el único de toda Europa que tiene la forma de una estrella.

Villa de Cork

Farmgate Old English Market

Kinsale es toda una belleza. Sus pequeñas casas de un nivel, algunas de dos plantas, pintadas de colores azules, amarillos y pastel dan una imagen imborrable en la memoria perenne del visitante. Callejear por sus callejones es ejercer el enamoramiento a una pequeña villa donde las aguas del mar reflejan el Arco Iris plástico de sus casas y casitas de diseño que se sitúan a sus alrededores.

QUEENSTOWN

Queenstown de Cobh es la famosa estación desde donde atracaban y salían los barcos que zarpaban hacia América, Nueva Zelanda y Estados Unidos, los barcos que se marcharon desde Irlanda en 1845 y hasta 1848, época que en este país se da la peste de la Patata. Los agricultores no podían sembrar, no se podía cultivar, ya que la tierra estaba infectada de esta peste. Irlanda, siempre, ha sido un territorio eminentemente agrícola. Al sufrir su principal “industria” una peste, no había comida, tampoco trabajo, ni pasto para los animales. Con ello sus gentes empiezan a emigrar hacia países de similitud de idioma. Uno de los puertos desde donde salen es el de Cobh.

De la estación de Queenstown partían sus gentes en barcos en busca de estabilidad y medios de vida. Muchas de estas personas en su intento de conseguir el objetivo morían en el mar. Al no haber agua en el barco y la correspondiente división de clases sociales, comportó que los de menor rango se ubicaban en la bodega y partes más bajas de éste donde las enfermedades convivían con ellos. Subían en los barcos con su vaca, lo que les proveía de alimento, la leche. La cebada molida con la lecha venia a ser prácticamente el único alimento que tenían durante la travesía.

Queenstown es el último puerto desde donde parte el Títanic antes de sumergirse en aguas del canal de san Jorges en el año 1912, muy cerca de Cobh. Una parte de la historia del Títanic y de la emigración de los irlandeses de mitad del siglo XIX, se puede recrearse en el museo Cobh Heritage Centre, que está situado en el mismo lugar desde donde salían los emigrantes desde aguas irlandesas.

La ciudad de Cobh muestra una arquitectura singular, con su iglesia que se empina hasta acariciar el color azul de su cielo. Durante la partida del siglo XIX, Cobh, al igual que toda Irlanda, se queda desierta, ya que más de la mitad de sus habitantes huyen. Esto hace que hoy el 50% de la población nacional tenga menos de 25 años. Un país joven y con futuro.

BALYMALOE, ESCUELA DE LA VIDA

A Ballymaloe se le debe atribuir el sello de escuela de la vida. Es una escuela integral de cocina ecológica. Está en la propia provincia de Cork, en Shanagarry, a tan sólo una hora y media desde Kinsale. La familia Allen diseñó un modelo de actuación única en Europa. Compró unas 100 hectáreas de terreno y les dio un especial cometido; producir cereales, frutas (con invernadero las subtropicales), hierbas aromáticas y verduras para una posterior puesta en marcha de la escuela de cocina para alumnos que llegan de toda Irlanda y de varios países del mundo.

No se paró aquí la familia. Más tarde abrió una cafetería, un restaurante de cocina selecta, un hotel con encanto y una tienda que vende sus productos ecológicos que producen sus tierras. Visitar el complejo está abierto a todo tipo de gentes, sean profesionales de la hostelería o gente diversa. Resulta una visita muy didáctica donde se pueden sacar muchas conclusiones sobre una nueva manera de entender la alimentación y la cocina del futuro.

DESTILERÍA JAMESON

La Old Distillery fue fundada por los hermanos Murphy que, en el año 1867, se asociaron con cuatro destilerías de Cork y formaron la Cork Destileries Company. Actualmente, la destilería original, cuidadosamente restaurada, es el único complejo industrial independiente del siglo XVIII de este tipo en Gran Bretaña e Irlanda que conserva todos sus elementos.

El complejo se extiende a lo largo de once acres de terreno y, tanto arquitectónicamente como históricamente, se trata de un lugar único. Todos los edificios principales se han restaurado en profundidad para restablecer su esplendor original.

A través de una visita que tiene una duración aproximada de una hora y cuarenta minutos, se descubre cuáles son los principales procesos que pasa la cebada antes de convertirse en un destilado de whisky. El museo ubicado en la misma destilería ayuda a comprender el arte asociado a su elaboración y envejecimiento.

Datos de interés:

Cork Internacional Airport Hotel
Cork
www.corkinterantionalairporthotel.com

Farmgate Restaurant Old English Market
Princes Street
Tel. 00 353 214278134
Cork

Hotel Trident
Worlds End
Tel. 00 353 21 477 930
Kinsale
E.mail: info@tridenthotel.com
www.tridenthotel.com

Ballymaloe
Cookery School
E.mail: res@ballymaloe.ie
www.ballymaloe.ie

Destileria Wallk Midleton, Co. Cork
Whiskey Jameson
Tel. 00 353 21 461 3594
Midleton
E.mail: bookings@omd.ie

Jacques Restaurant
9 Pheonix Street
Te. 00 353 21 427 7387
Cork

Hotel Gresham Metropole
MacCurtain Sreet
Tel. 00 353 21 464 3700
Cork
www.gresham-hotels.com

Museo Queenstown
Cobh Heritage Centre
Tel. 00 353 214813591
Cobh

Fortaleza Carlos
Summercove
Tel. 00 353 21 477 2262
Kinsale
www.opw.ie

Vuelos a Irlanda desde España
Aer Lingus
www.aerlingus.com

Turismo de Irlanda
Directora: Pura Gimenez
Paseo de la Castellana, 46 – 2º
Tel. 91 577 54 58
Fax: 91 577 69 34
28046 Madrid
www.turismodeirlanda.com

Enric Ribera Gabandé

E.mail: riberaenric@telefonica.net
www.gourmetvinos.com
www.lacuinadecatalunya.cat

Fotos: Pilar Rius




https://www.xantar.org
https://experience.catalunya.com/
http://turismo.badajoz.es
http://www.kiele.es
http://www.lacuinadecatalunya.com
Inicio Contacto Privacidad