Rumanía, un turístico y emergente país
Iglesias y monasterios fortificados de Transilvania y Bucovina; Brasov; y la Casa Poporulvi, pilares del país de los Cárpados



Las provincias más importantes a nivel social y turístico de Rumania son Balahia, Transilvania y Moldavia. Transilvania, región rica en minas de oro, cobre, acero, plata, uranio y gas, es un lugar muy importante en agricultura, especialmente en remolacha para el azúcar, cereales, girasol, verduras, frutas y vinos. Cuenta con una industria pesada y ligera muy valiosa.
Los monasterios y las iglesias fortificadas de Transilvania, igualmente que Moldavia, tienen una belleza singular, única, siendo una de las joyas del turismo de toto el país. El monasterio de Cazia (está lindando entre las regiones de transilvania y Malahia), es de estilo bizantino del siglo XIV, y los frescos de sus paredes exteriores están pintados con una semblanza que recuerda a los frescos típicos de Grecia. En este monasterio descansan los restos mortales de Mircea El Viejo, padre de Drácula. Actualmente viven monjas que emplean una parte del tiempo en elaborar artesanía de la madera, la cerámica y la pintura sobre cristal. Es, como casi todos los del país, un monasterio ortodoxo.
Transilvania también ofrece museos importantes y originales como lo es el de Astra, que recoge en un espacio de terreno importante, casas y molinos antiguos del pueblo rumano. Se localiza en la villa de Sibiu, que fue fundada por los rumanos. Más tarde vinieron a la zona los SAS CWAB, que los condujeron hasta este lugar los caballeros Teutones. Sibiu presenta, majestuosamente, su catedral ortodoxa y el museo de Brukantal, con un inventario de diferentes pinturas de artistas rumanos y dos obras de Rubens.
Las iglesias fortificadas eran, en su tiempo, lugares de refugio contra los ataques de invasores venidos de Turquía, básicamente. La iglesia fortificada de Axte Sever, de Biertan, fue construida entre 1493 y 1522. Es de estilo gótico y representa a una de las más grandes de Transilvania. Está catalogada como Patrimonio de la Humanidad.
En toda la zona centro del altiplano de Transilvania existen 18 iglesias amuralladas. Cuando eran amenazados, los lugareños se recogían detrás de la fortificación, protegiéndose y protegiendo todo aquello de valor que tenían, como podían ser las joyas. En Moldavia, 7 vecinos de un pueblo se defendieron dentro de una fortificación de las agresiones llevadas a cabo por todo un ejército de combatientes. Las iglesias estaban situadas en puntos estratégicos para ejercer su defensa y para no ser divisados desde cualquier punto.
Sighisoara es una fortaleza medieval del siglo XI, a pesar de que se empezó a construirse entre el siglo XIII y el IX. Justamente aquí nació el príncipe Vlad Dracur. En la ciudad medieval, en su época, havia las diferentes sedes de los gremios. Cada uno tenía una torre, y en total se contabilizaban 12. La torre principal era la del alcalde que también tenía el rango de juez.
El padre de Dracul, Mircea El Viejo, se refugió en la villa cuando perdió el trono de Balahia. Ésta estaba dentro de la ruta de la seda, que daba mucha vida y negocio a sus ciudadanos. Era un lugar de encuentro de negociantes venidos de diferentes puntos de Europa.
MONASTERIOS DE BUCOVINA
El monasterio de Moldovita es una maravilla, donde la pintura al fresco es algo muy importante. Destaca por su color dorado. La UNESCO le concedió el premio Manzana de Oro. Bucovina (Transilvania) ofrece un conjunto de iglesias y monasterios singulares, como el de Voronet, considerada la Capilla Sixtina de Oriente. El color predominante es el azul. Esteban El Grande, durante su vida como príncipe, permaneciendo por espacio de 49 años, ganó 47 guerras diferentes, y cada vez que ganaba una hacia construir la iglesia y en su entorno, un monasterio. Estaban muy escondidas en lugares recónditos, en medio de bosques y montañas. Las pinturas eran y son alegóricas al Primer y Segundo Testamento (bíblicas), con vertientes y decorados referentes a la vida cotidiana de la región. Esteban El Grande también hizo restaurar las que había.


El monasterio de Humor, en la villa de Gura Humorului, cuenta con frescos, a pesar que están en menor grado de conservación. Otro de los monasterios impresionantes de la zona es el de Nemt (significa Alemán). Lo hizo levantar el abuelo de Esteban El Grande, Alejandro El Bueno. Es un centro de cultura laíco muy importante. Justamente en éste, se han escrito libros importantes de Rumanía. En este centro religioso se encuentra un osario de los monjes que han vivido aquí a lo largo de su historia. Frente a la fachada del monasterio se encuentra el baptisterio.
BRASOV, TERCERA CAPITAL DE RUMANÍA
Brasov es la tercera capital del país, con 800.000 habitantes. Fue fundada por los Caballeros Teutones. Estaba incluida dentro del imperio austro-húngaro hasta la Primera Guerra Mundial. Es uno de los centros turísticos más importantes de Rumanía. Poiama Brasov (Pradera de Brasov) es un centro turístico dotado de hoteles de primera categoría, restaurantes selectos y una estación de esquí.
La arquitectura de Brasov es de una belleza singular, con casas de colores y diseños. La iglesia Negra, el ayuntamiento y la que fue la primera escuela del idioma rumano, decoran caprichosamente la capital, dando sentido histórico y cultural a la ciudad.
EL CASTILLO DEL CONDE DRÁCULA
A Bran, Transilvania, está situado uno de los símbolos del turismo más emblemático de Rumanía: el Castillo del Conde Drácula. El proyecto de este castillo se empezó a ejecutar en el siglo XI y se acabó en el siglo XII. Era, en aquellos años, un lugar fronterizo entre Transilvania y Balahia. Lo promovieron los Caballeros Teutones (de origen alemán). Éllos, condujeron diferentes familias hasta este punto, ubicándose de una forma permanente.
El estilo del castillo es gótico. Después de la Primera Guerra Mundial se convirtió en residencia de verano de la reina María de Rumanía, nieta de la reina Victoria de Inglaterra. Ahora ha recuperado la propiedad la familia Habsburgo. Nada tiene que ver con el mítico castillo del Conde Drácula del escritor Bram Stoker, de la novela que escribió en el año 1897.
Una de las maravillas de Transilvania es el Castillo de Peles. Su estilo es alemán. Ordenó el proyecto Carlos I de Rumanía. Es majestuoso, decorado interiormente con maderas nobles, con toques italianos, moros, turcos, franceses y alemanes. Fue la residencia del rey Carlos I hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial.
CASA POPORULVI, LA OBRA FARAÓNICA DE CEAUSESCU EN BUCAREST
La Casa Poporulvi de Bucarest es una de las obras faraónicas más grandes de la historia reciente. Posiblemente, fue, éste, el hecho decisorio por el cual el pueblo rumano llevó a cabo la decapitación del dictador Ceausescu en 1989. Esta casa, ahora convertida una parte del edificio en el Parlamento del país, diseñada por el joven arquitecto Petrus, de 27 años, es una gran fortaleza civil. Viene a ser más grande que el Pentágono norteamericano. La superficie que ocupa es de 360.000 metros cuadrados, donde el volumen total aproximado de materiales empleados es de 2,5 millones de metros cúbicos. La pirámide de Kyops, de el Cairo, es menor en dimensión global construida.


En el interior, el visitante se pierde. Unas 1.000 salas están repartidas en los 84 metros de alzada que tiene el Poporulvi. Los pasillos miden 150 metros de largo. La vista se pierde de un extremo al otro. En el actual Parlamento, que tenía que ser en un principio la oficina del presidente del Partido Comunista rumano Ceausescu, se abocaron miles de millones de leis (moneda nacional del país), que empobrecieron a sus ciudadanos hasta el punto de llegar a la desesperación de éstos, cuando veían como los alimentos faltaban diariamente en los puntos de abastecimiento, debido a que prácticamente toda la producción nacional se comercializaba en los mercados extranjeros para convertirla en divisa de inversión para esta magna construcción, entre otros despilfarros caprichosos del dictador.
Mientras tanto, el proyecto tomaba forma, a pesar de que el político fusilado el 23 de diciembre 1989 después de un sumarísimo reclamado por el pueblo rumano, no llegó a verlo totalmente finalizado. No obstante, su objetivo lo vio muy realizado, hasta el punto de que el edificio tenía la forma casi actual, tanto en el interior como en el exterior, con 47 ascensores, un refugio antinuclear en la profundidad de 90 metros a prueba de terremotos, y jardines.
La mitad de la Casa Poporulvi fue inaugurada 9 años después de la muerte de Ceausescu, en 1998. El despilfarro llegó hasta el punto de emplear más de 50.000 toneladas de mármol blanco y rosa, miles de toneladas de madera, y la adquisición de la alfombra más grande del mundo, de 2.200 metros cuadrados. Para moverla se necesitan 14 personas.
En la Casa Poporulvi se han dado cita, en su historia, reuniones importantes a nivel internacional, como la que tuvieron el desaparecido líder Yasser Arafat y Simon Peres, y la primera reunión de la OTAN de los años 90.
Ahora, es uno de los puntos más importantes del turismo de Bucarest, capital que ofrece un abanico de puntales valiosos en esta materia, entre otros, la catedral ortodoxa, la casa del patriarca y los edificios de época que manifiestan el sello por el cual era conocida a Bucarest como la pequeña París. Es una de las más interesantes ciudades de Europa.
Oficina de Turismo de Rumania en España
Director: Alexandru Bogdan Iosif
Dirección Alcántara, 49 - 51
28006 Madrid
Tel.: 914 014 268
Fax: 914 027 183
E.mail: bogdan@rumaniatour.com
www.romaniatravel.com
Enric Ribera Gabandé
E.mail: riberaenric@telefonica.net
www.gourmetvinos.com
www.lacuinadecatalunya.cat
Fotos: Pilar Rius