Expandir | Contraer
|
«Inicio
Zenith de Pullmantur, un Rondo Veneciano de diseño que recorre Grecia, Croacia e Italia
Mikonos, Santorini, Katakolon, Corfú, Dubrovnik, Venecia y Ravena, muestran las bellezas históricas y turísticas de sus pueblos    El mundo está viviendo una época de efervescencia entorno a los cruceros. Pocos son los turistas de nuestro país que en los últimos años no han tenido la oportunidad de subirse a uno de los cientos de buques que surcan los mares de medio mundo. Es cierto, también, que no todos están en una línea media de aceptación como producto global turístico, por mucho que se esfuerzan en el tema. En Europa, las aguas del Egeo, Báltico, Mediterráneo y Adriático acogen a diferentes compañías de cruceros especializadas en el sector, que diseñan circuitos similares en sus trazados. Otras marcan la diferencia en el aspecto global del producto.
Pullmantur personaliza la estancia al turista. Desde cualquier mínimo detalle, hasta la gastronomía servida a bordo, pasando por el trato singular a sus huéspedes, se erige en un producto diferente y diferenciado en la forma de viajar. Es el sello Pullmantur, el que ha dado fama y reconocimiento a la cultura crucerista.
EL RONDO VENECIANO
Entre las varias opciones que tiene en catálogo Pullmantur, elegimos una que a priori tiene un atractivo especial y que a la práctica resulta muy completo e interesante, el Rondo Veneciano. El recorrido del buque Zenith por las aguas del Egeo, Adriático y Meditarráneo es un encuentro con la historia de pueblos y ciudades de Grecia, Croacia e Italia que han llenado páginas documentales destinadas a la inmortalidad.
Grecia tiene salpicado un ramillete de islas de blancos y azules colores que dan vida y plástica a rincones, pueblos y aldeas donde reside permanentemente la paz. Mikonos es una de ellas. Pertenece al conjunto de las Cícladas, posiblemente una de las islas menos importantes de todas ellas en la antigüedad, aunque desde mitad del siglo pasado se ha erigido como una de las más visitadas de Grecia, posiblemente por la proximidad a Delos.
El sol baña sus desnudas colinas, elevándose desde las profundidades del mar. Sus capillas blancas de diseño, sus molinos, su atractivo puerto, y sus luminosas casas, muy bien conservadas, hacen que Mikonos se convierta en un paseo romántico.
Delos es la isla sagrada del nacimiento del dios Apolo, dios de la luz y de la música. Es el lugar donde nació su hermana Artemisa. El Santuario de Apolo Artemisa es uno de los puntos más destacados de la visita a Delos. El museo arqueológico resulta completo y muestra una parte importante de la historia local. Es una isla arqueológica de gran riqueza que sitúa al visitante en el corazón de la Antigua Civilización griega.
Esta pequeña isla forma parte de las Cícladas, que a su alrededor la envuelven otras 59 islas más, de las cuales actualmente 24 están habitadas. De los restos de piedras que quedan en pie de Delos destaca el Teatro y algunas casas de dos y tres pisos, así como talleres artesanos de la época, que confieren una armonía de estilo helenista de la antigua Grecia, y también romano. Es uno de los enclaves más grandes de Europa. Las labores de excavación continúan incesantemente, ya que se presume que en el subsuelo existe una gran riqueza en piedras históricas.
El Zenith deja atrás Mikonos, y la buena gastronomía preparada por el experimentado equipo de cocina y el espectáculo que cada noche preparan los músicos y animadores se erigen en protagonistas indiscutibles de la velada. Tiempo para el reparador sueño, y por la mañana, antes que cante el gallo, el buque de Pullmantur se sitúa (sin atracar a puerto, por que no cuenta con éste, ni fondear, ya que la profundidad de las aguas es muy grande y no permite la maniobra marina) en la caldera volcánica de las aguas de Santorini.
  Para ver a Santorini desde el mar hay que elevar la vista hacia el cielo. Una vez perdida momentáneamente ésta en los confines del horizonte, en el vértice del acantilado aparece reluciente la isla que colonizaron los Minoicos en el año 3000 a.C, conocida como Stronguillí, que en griego significa redondo, debido a su forma original.
Santorini sufrió uno de los fenómenos más singulares de la historia. Fue una erupción volcánica seguida de un terremoto que hizo que la isla se partiera en dos, hundiéndose al mismo tiempo una de esas mitades, dando a la isla su forma de media luna. Se apunta que Santorini podría ser la perdida Atlántida. En el siglo VII a.C. la llamaron Fira (Thira) y los venecianos, que la dominaron en el siglo XIII, la rebautizaron Santorini en honor a Santa Irene.
El Zenith continúa su travesía por las aguas del Egeo. Katacolon es el puerto que nos recibe en un día muy agradable, un tanto caluroso, pero lindo para disfrutar de una jornada que estará marcada por la historia del deporte; los Juegos Olimpicos, que en su Era Antigua nacieron aquí, en Olimpia. Éstos, eran la fiesta más importante para los helenos. Venía a ser la fiesta religiosa más destacada de acatamiento al dios Zeus, el supremo de los dioses que vivían en el Monte Olimpius. Estos juegos servían para el desarrollo del cuerpo y el alma de los griegos. De ahí viene la conocida frase de "mente sana, cuerpo sano".
Otro de los muchos objetivos de éstos era la amistad y las buenas relaciones entre las ciudades, debido a que los griegos en aquella época tenían muchas colonias desde las costas del Meditarráneo, hasta en la Península Ibérica. Con esta organización, se creaba una ocasión única para estar todos juntos y sentir que pertenecían a la misma cultura y religión.
Para los atletas era muy importante, ya que pensaban que compartían su victoria con el dios Zeus. También, por que era la fama; se convertían en inmortales. La victoria en los Juegos Olimpicos los hacía famosos. Los ganadores, en sus distintas disciplinas, quedaban escritos en el "libro" de lo eterno. Tras conseguir el éxito, en sus ciudades los recibían con todos los honores, donde sus calles se llenaban de gentes para darles la bienvenida. El premio a la victoria era el estar exento durante un periódo de 4 años (hasta la celebración de los próximos juegos) de pagar impuestos.
Para todos los helenos y atletas, también, era el lugar de negocios por que en Olimpia los hombres de negocios durante la tregua sagrada tenían la seguridad de poder hablar de sus asuntos. Los escritores y poetas podían demostrar sus obras. Esto contribuía hacer a los Juegos Olimpicos, la fiesta más importante para los helenos.
El Estadio de celebración es uno de los legados más emblemáticos de los que se pueden contemplar actualmente. Es original. Del templo de Zeus, tan solo se conserva una columna (de su época). Del templo de Hereón, dedicado a la diosa Hera, esposa de Zeus, se conservan las colomnas, y el Helikón, el edificio de Alejandro Magno.
Katakolon es una población de la prefactura de Élite, periferia de Grecia Occidental. En la actualidad es una pedanía de Pirgos, ciudad a la que sirve de puerto. En las cercanías se sitúo el asentamiento de Feiá, cuyo puerto cobró gran importancia durante la Guerra del Peloponeso. Este asentamiento quedó destruido en el siglo IV y desapareció bajo las aguas en el siglo VI a causa de un terremoto. En la época medieval la zona fue ocupada por los francos, que construyeron el castillo de Pontikókastro sobre la acrópolis de Feiá, cuyos restos se hallan actualmente cinco metros bajo las aguas. Fue un importante centro de exportación de pasas y otros productos.
CORFÚ, LA ISLA VERDE DE LOS FEACIOS
La isla verde de los feacios, Corfú, se abre a los turistas del Zenith. Tiempo para disfrutar de las iglesias ortodoxas que tiene Corfú, última parada de Ulises en su camino de regreso hacia Itaca, la más conocida de las islas Jónicas. La capital, Kerkira, fue construida sobre una estrecha franja de tierra que penetra en el mar. Se divide en dos sectores, norte y sur.
  A unos 26 kilómetros de Kerkira se sitúa el monasterio ortodoxo de Paleokastritsa. Se fundó entre finales del siglo XIV y principios del XV. Lo que se puede ver en la actualidad corresponde a dos siglos después su construcción. En éste viven frailes y he estado dotado de un pequeño museo donde se guardan los iconos antiguos. Entre otros, destaca “Los cuatro días de la creación del mundo”.
El Palacio de Mon Repos tiene sus orígenes en 1820, hecho levantar por un gobernador inglés, casado con una mujer del lugar. Fue destinado como su casa de verano. También, con el paso del tiempo, lo han utilizado otros gobernadores ingleses hasta 1864, que pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Kerkira, quién lo ofreció a la familia Real como casa veraneal. Con la expulsión de Grecia de la familia Real en 1974, se entabla una disputa entre ésta y el Ayuntamiento por su propiedad, y finalmente en 1990, una sentencia dicta que el palacio pertenece al Estado griego. A partir de entonces se convierte en un museo que está abierto al público.
La iglesia ortodoxa del santo Spiridón de Kerkira acoge en un sarcófago de plata el cuerpo y reliquias del santo Spiridón, que nunca llegó a visitar esta ciudad. Nació y vivió en Chipre. Como tenían miedo los chipriotas de los turcos, lo trasladaron a Constantinopla. Después de su caída, volvieron a resituarlo, esta vez a Kerkira, una de las pocas islas cristianas que a mitad del siglo XV existían en la zona. Es una basílica monacal. Los frescos pintados en el techo representan los milagros que ha hecho el santo durante la vida.
DUBROVNIK, UNO DE LOS CENTROS TURÍSTICOS MÁS IMPORTANTES DEL MAR ADRIÁTICO
Dubrovnik, que llegó adquirir riquezas fabulosas con el comercio durante la Edad Media y que fue Ciudad-Estado prácticamente independiente desde 1205 hasta 1808, año en que la conquistó Napoleón, cuenta con su ciudad antigua protegida por la fortaleza Revelin. Sus dos murallas de 20 torres y bastiones circundan la catedral barroca y las magníficas iglesias, los monasterios, los palacios, las fuentes y las casas de techos rojos y amarillos.
El Congreso de Viena la asignó a Austria en 1815. Se la conocía como la Atenas Eslava del Sur, y tuvo una gran relevancia por su arte y su literatura entre los siglos XV al XVII. Fue destruida por la guerra y reconstruida tan solo en 10 años. Dubrovnik es uno de los centros turísticos más importantes del mar Adriático. Actualmente se la conoce como la perla del Adriático, debido a que sus antiguos habitantes la distinguían como la única, en una región llena de tanta barbarie, donde proliferan grandes exponentes de la humanidad de las artes y las ciencias.
VENECIA, LA CIUDAD DE LOS CANALES
Venecia es la ciudad de los canales, ríos y de los enamorados. Venecia es bella, se mire donde se mire. Está cargada de embrujo, de colores, de plástica monumental, de agua, de barcas, de góndolas y gondoleros, de gente que viene y va…de destinos que se entrecruzan en el camino.
Pero no se puede hablar de Venecia sin hacerlo de La Laguna que es la que le ha dado la vida a la ciudad italiana. Cuando nos situamos en los orígenes de esta debemos retroceder entre 6.000 y 7.000 años. Este punto de Venecia, antes era una llanura padana que aún sigue existiendo y que es la más grande de Italia. Durante la Edad del Hielo, el calentamiento global, y las transgresiones marinas, los ríos de desbocan e inundan esta parte de lo que era la llanura y así se queda, tal como se configura en la actualidad. Los pequeños trozos que existían antes formaban un archipiélago que llegaron a sobrevivir a las inundaciones.
De hecho, la imagen actual de La Laguna se debe en gran parte al hombre, por que muchas de las islas son artificiales o absolutamente reforzadas manualmente para dar la forma actual. La pregunta surge de inmediato, ¿Por qué llega la gente a este punto dónde no existía nadie? Tan solo había pescadores que vivían en tierra firme. Empiezan a llegar los bárbaros del norte y estos pescadores tienen que escapar. ¿Dónde? A La Laguna, por que la conocen, por que allí pescaban; llegan a estas islas.
En un principio pensaban que los bárbaros estarían poco tiempo en el lugar y por ello hicieron cabañitas de madera, pero la realidad fue muy distinta ya que llegaron a permanecer en el lugar unos 200 años. Esto conllevó que los pescadores tuvieron que empezar a construir una ciudad. Pero también surge una pregunta inevitable, ¿cómo se construye una ciudad en un espacio tan pequeño de terreno, con tierra fangosa? Pues no tuvieron otro recurso que escabar en La Laguna. De aquí sacaron materiales para reforzar las islas.
La configuración de todas las casas y edificios actuales llega a estar reforzada con millones de troncos de árboles. Debajo del agua como no hay oxigeno la madera no se pudre sino que se vuelve fósil, se pedrefica. Debajo de Venecia existe un bosque de “piedra”.
RAVENA, FINAL DEL CRUCERO
Ravena es el último eslabón de este crucero de Pullmantur. El Zenith se detiene para emprender un nuevo viaje de fin de temporada por la ruta del Rondo Veneciado. Antes queda tiempo para visitar la ciudad del norte de Italia, situada en la llanura nororiental de la Romaña.
Ravena es famosa por sus monumentos bizantinos y paleo-cristianos, que revelan su origen antiguo y su papel histórico en el desarrollo italiano. A 8 kilómetros de la ciudad se extienden los lidi ravennati, playas inmensas en el verde de la famosa costa romañola.
www.pullmantur.es
Enric Ribera Gabandé
E.mail: riberaenric@telefonica.net
www.rutasviajeras.com
www.gourmetvinos.com
www.lacuinadecatalunya.cat
Facebook Gourmetvinos
Facebook Rutas Viajeras
www.turismo20.com/enricriberagabande
www.twitter.com/enricriberagabande
www.lagastrored.es/enricriberagabande
Foto: Pilar Rius
| |
   |