Túnez presenta una renovada y seductora oferta turística para verano
Cartago, Kairouan, Hammamet, Tunis capital y Sidi Bou Saïd, para disfrutar del exotismo, los colores, la arquitectura y la historia de un destino con encanto



La vida sigue igual. Sin ninguna incidencia. Todo ha vuelto a la normalidad más absoluta. El sector turístico se va recuperando poco a poco y se espera que la campaña de Semana Santa 2012 y verano, Túnez recupere el pulso económico que tenía hace dos años en cifras totales de facturación.
El país del norte del continente africano, ha sido en las últimas décadas uno de los polos turísticos más envidiables de esta zona del Magreb. Tiene un poco de todo; desde sol y playa, hasta el mágico desierto del Sahara, pasando por pequeños pueblos de gran belleza como es Sidi Bou Saïd.
Sidi Bou Saïd, además de lucir la caracterización de los colores blanco, azul y verde de sus casas, es uno de los símbolos del país. Su arquitectura es singular. Es una fusión de estilos mediterráneo, árabe y musulmán.
El color blanco y azul mediterráneo, y el verde, que va muy relacionado con la religión musulmana, están perennes en las paredes, las ventanas y puertas, y el tejado, respectivamente de sus casas. Desde la panorámica, aparece una postal pintada en un caprichoso altiplano de la capital de Túnez.
Este barrio norte de la capital tunecina lleva el nombre de un santón, el fundador de la cofradía de Sufíes. Su fundación se produce en el siglo XIII, y se erigió su sede en Sidi Bou Saïd después de su peregrinación a la Meca para meditar y buscar alianza con Dios. Los Sufíes eran hombres místicos que siempre buscaban invocar el nombre de Alá. En el mes de agosto de cada año, se reunen en esta población diferentes cofradías de Túnez que vienen en procesión hasta esta villa costera.
PALACIO BARON D’ERLANGER
Este palacio fue construido a principios del siglo XX en Sidi Bou Saïd por el barón d’Erlanger, francés de descendencia británica, de profesión banquero y enamorado del mundo oriental. El lugar donde se encuentra forma parte del territorio de la antigua y mítica Cartago, del Faro de Cartago. D’Erlanger se enamoró del lugar e hizo levantar este palacio de estilo árabe-morisco que recuerda mucho los palacios mariscos de Andalucía; Córdoba, Granada, Sevilla…
El barón, al margen de su pasión por la cultura árabe, era musicólogo y artista-pintor, dejando un legado patrimonial muy importante, pasando, a su muerte, a manos del Estado tunecino que lo ha convertido en un museo de imprescindible visita turística, dedicado a la música mediterránea y árabe, y que lleva el nombre de Estrella Polar.
CARTAGO
La fundación de Cartago está relacionada con una leyenda ladivida, protagonizada por la hija del rey Ladivido, que huyó de la tiranía de su hermano, buscando refugio. En este empeño, lo consiguió en esta costa del norte de África Occidental, en la Acrópolis, donde tan solo quedan en la actualidad algunas ruinas históricas. Aquí se encuentra la Catedral de Luís IX, también conocido como San Luís, construida en el periodo colonial, donde durante la Tercera Cruzada francesa murió en este punto de Túnez. En su memoria, el Cardenal Lavegerie, a finales del siglo XIX, ordenó levantar la catedral.
No lejos, había las cisternas de agua que alimentaban a la ciudad de Cartago en la época de Adriano, II siglo d. C., cuando la urbe llegó a tener una población cercana a 600.000 habitantes. El agua que alimentaba a Cartago tenía su procedencia en Zaghouan, desde el Templo de las Aguas, a 132 kilómetros en Cartago, y era conducida a través de un acueducto, que aún se pueden ver algunos de sus tramos descubiertos.
También en sus alrededores, emergen algunas de las piedras de lo que fue el anfiteatro, donde se practicaban las luchas entre gladiadores, la caza de espectáculo y los sacrificios de los ciudadanos que negaban el culto Imperial; los primeros cristianos. Santa Perpetua y Santa Felicidad y sus compañeros sufrieron aquí el martirio en la arena de este anfiteatro. En su centro ésta levantada una capilla, instaurada a finales del siglo XIX por los Padres Blancos, y dedicada a estos santos.


Muy cerca es donde había los puertos púnicos del siglo III a.C. Dos puertos se alternaban; el militar y el de comercio, y también las Termas de Antonino, consideradas las terceras en importancia en el mundo romano, pertenecientes al siglo II d.C. Tan solo quedan en pie actualmente los subsuelos, la parte de servicio y las columnas del primer piso, con las tres partes de las termas; el Caldarium, el Tepidarium y el Frigidarium.
LA CATEDRAL DE TÚNEZ
La historia de la Catedral de Túnez es relativamente breve. Fue construida a finales del siglo XIX, reemplazando a la Iglesia de la Santa Cruz. Su estilo es romano-bizantino y pretende evocar el pasado del cristianismo en el norte de África. Los pilares y contrafuertes son de mármol rosa de Jebel-el-Oust. El edificio mide 52 metros de ancho en el crucero y 11 en la nave central.
En la fachada, sobre el pórtico, puede verse un mosaico representando al Cristo Pantocrátor y encima de la arquería Abraham bendiciendo su descendencia: judíos, cristianos y musulmanes. De su interior, destaca el crucero, las bóvedas, los dobletes, la arquería y las vidrieras, que recuerdan las catedrales romanas.
En 1994 y bajo la iniciativa del obispo, Monseñor Fouad Twal, comienzan los trabajos de restauración del conjunto de la Catedral; fachada, tejado, iluminación, vidrieras y órgano. Éste fue obra de un famoso especialista de París, llegando a ser considerado como el actual mejor órgano de África. Numerosos han sido los artistas mundiales que han dado conciertos en esta catedral tunecina. En 1996 el Papa Juan Pablo II ofició una solemne misa.
LA GRAN MEZQUITA DE KAIROUAN
Fue fundada en el siglo VII, en el año 671. Su aspecto corresponde al siglo XVIII y IX de la era cristiana, en el periodo entre los Omeyas y los Abasidas. La mezquita es un ejemplo de la arquitectura árabe, sin pasar por alto el hecho de que capiteles, columnas, fragmentos y diversos vestigios corresponden a la época pre-árabe de Túnez; romana, bizantina y cristiana.
Los arquitectos árabes también se inspiraron en un foro y un capitolio romano. Está configurada por un foro con cuatro galerías. Otra de las notas que la diferencian es las cisternas de agua que se sitúan en el centro del patio con el pertinente filtro impluvio para el filtraje del elemento líquido, cuyo objetivo era el poder purificarse los fieles antes de pasar a la sala de oraciones del propio templo.
La Gran Mezquita de Kairouan es uno de los lugares sagrados, junto a la Meca, la Medina y Jerusalén para los musulmanes del Magreb clásico; Argelia, Marruecos y Túnez. Siete visitas a esta equivale a una a la Meca. También en la primera ciudad que poblaron los árabes en el norte de África en el siglo VII, hay otra de las mezquitas importantes para los seguidores de Mahoma, la del Barbero, que no era la del barbero del Profeta, si no la del amigo de éste, que dejó encomendado a éste que cuando falleciera quería que le depositara un pelo de su barba en cada uno de sus ojos y otro debajo de su lengua. Aquí está enterrado el amigo del Profeta; es uno de los lugares donde se lleva a cabo la Circuncisión de los jóvenes musulmanes, lo que viene representar su purificación.
Kairouan tiene mucha fama en el arte de la confección de alfombras hechas a mano con nudos. Mujeres de la zona tunecina, con mucha tradición, anudan uno a uno los hilos de lana hasta obtener una pieza única e irrepetible; cada alfombra tiene su propia personalidad que la diferencia. La empresa Tapis Cherif es una de las referencias de prestigio de este sector.
Las cisternas de Kairouan, configuras por redondas piscinas de poca profundidad pero de ancho diámetro, estaban destinadas al suministro de agua a la población en su época de máximo esplendor y desarrollo. Ahora constituyen una visita obligada para los visitantes, recomendada siempre hacer desde lo alto del torreón que se encuentra junta a ellas.


A un tiro de piedra de Kairouan, el Museo de Raqqada presenta un palacio que fue construido para el presidente Habib Burguiba en 1970, dotado de un conjunto de piezas de cerámica elaboradas en la propia región. También, monedas y pergaminos que corresponden a diferentes épocas de la historia de Túnez.
Hammamet es sol y playa. Es hotelería de gran categoría internacional. Es un pequeño paraíso para el relax, la tranquilidad, la diversión y la buena gastronomía que emana de sus chef. El Hammamet clásico, con su Medina, conjuga pequeñas, estrechas y pintorescas calles donde anidan ciudadanos que en su ir y venir dan animación a la urbe, y siempre con el complice caminar de los curiosos turistas que encuentran también un momento de asueto en los cafés que, de una manera caprichosa, ocupan puestos de privilegio en la misma línea del mar. La UNESCO tiene inscrito a este conjunto arquitectónico en su lista del Patrimonio de la Humanidad.
Oficina de Turismo de Túnez en España
Directora: Leila Tekaya
C/. Alberto Aguilera, 11 (1º C)
Tel. 00 34 91 548 18 43
Fax. 00 34 91 548 37 05
28015 Madrid
E.mail: onttmadrid@turismodetunez.com
Vuelos a Túnez desde España
Tunisair
www.tunisair.com
Hotel de Charme
Rue Toumi
Sidi Bou Saïd
Túnez 2026
Tel. 00 216 71 72 96 66
Fax; 00 216 71 72 95 99
E.mai: hotel@darsaid.tn
www.darsaid.com.tn
Restaurante Dar Zarrouk
Rue Larbi Zarrouk
Sidi Bou Saïd
Túnez 2026
E.mail: restaurant@darzarrouk.tn
www.darzarrouk.tn
Dar Zaghouan
Ecoturismo y habitaciones de hotel
E.mail: darzaghouan@gmail.com
www.darzaghouane.com
Hotel La Kasbah
Av. Ibn Jazzar – Cité La Mosquée
3100 Kairouan
Tels. 00 216 77 23 73 01/ 00 216 77 23 34 38
Fax: 00 216 77 23 73 02
E.mail: kasbah.kairouan@goldenyasmin.com
www.goldenyasmin.com
Restaurant La Falaise
Rue Sidi Dhrif la Marsa Corniche Tunisie
Tel. 00 216 71 747 806
Fax: 00 216 71 748 777
E.mail: la¬_falaise_tunisie@yahoo.fr
Tapis Cherif Kairouan
Alfombras artesanales
1, r. Sidi Tlili
3100 Kairouan
Tel. 00 216 77 23 15 04
Fax: 00 216 77 22 64 37
Guía oficial de Túnez
Salah Matmati
Tels. 00 216 71 75 32 05 / 00 216 98 67 59 44
E.mail: unitourtn@yahoo.fr
www.unitour.eu
Enric Ribera Gabandé
E.mail: riberaenric@telefonica.net
www.rutasviajeras.com
www.gourmetvinos.com
www.lacuinadecatalunya.cat
www.facebook.com/gourmetvinos
www.facebook.com/rutasviajeras
www.turismo20.com/enricriberagabande
www.twitter.com/enricriberagabande
www.bligoo.com/gourmetvinos
www.vinogourmetbook.com
www.plus.google.com/enricribera
Fotos: Pilar Rius