Expandir | Contraer
|
«Inicio
FITE abre sus puertas el día 27 de septiembre con homenajes y premiaciones
Más de un centenar de invitados internacionales entre Operadores y Periodistas Especializados, visitarán los principales destinos turísticos del Ecuador Con motivo de la Celebración del Día del Turismo y la Inauguración de Fite, se entregarán los Premios Perla del Pacífico de Periodismo Turístico, Premio Audiovisual Ecuador Cuatro Mundos y el Galardón Fite a las personalidades turísticas más destacadas de los últimos diez años en el sector.
Quedan 8 días para la Gran Inauguración de la Feria Internacional del Turismo en Ecuador, Fite 2012. El evento organizado por HoritzoGrup que tendrá lugar del 27 al 30 de septiembre en el Centro de Convenciones de Guayaquil Simón Bolívar, prepara una espectacular Noche de Gala para celebrar su Décimo Aniversario y el Día Internacional del Turismo.
En el evento, que se realizará el 27 de septiembre, se entregarán los premios a los mejores productos periodísticos de promoción de Destino Ecuador 2011 – 2012 denominados “Perla del Pacífico”. Bajo dos categorías: Nacional e Internacional, los periodistas ganadores visitarán algunos de los destinos más importantes del país con todos los gastos pagos.
El Concurso Audiovisual “Ecuador Cuatro Mundos” premiará a las instituciones públicas con las mejores producciones de promoción turística del 2011-2012. Los videos ganadores serán reproducidos de forma continua durante la Fite y tendrán la posibilidad de hacer presentación de destino ante la delegación de Operadores Internacionales y Periodistas que llegará a la Feria.
Las personalidades turísticas cuyo apoyo ha sido fundamental para el desarrollo del Turismo y que han acompañado a la Fite, durante sus diez años de historia, también recibirán el Galardón Fite. Una importante Noche de Gala que contará con la presencia de más de 600 invitados entre autoridades nacionales e internacionales, gremios y asociaciones del sector, empresas públicas y privadas, así como periodistas de todo el país y el extranjero.
En el marco del Décimo Aniversario de la Feria Internacional del Turismo en Ecuador, Fite 2012, más de ochenta invitados internacionales entre Operadores Mayoristas y Periodistas Especializados visitarán el país.
Acompáñenos a conocer algunas de las rutas escogidas y conozca el Top 5 de los Destinos Turísticos más Atractivos para visitar en el 2013.
GUAYAS
La Primera Ciudad en abrirnos sus puertas es la capital de la Provincia.
Bienvenido al primer destino Light del mundo: Guayaquil!
Guayaquil se encuentra situada en la cuenca del Río Guayas, una extensa área de la costa ecuatoriana bañada por el río del mismo nombre y toda su red de afluentes. Los dos más importantes, el Daule y el Babahoyo, se unen formando un gran caudal que descarga en el Golfo de Guayaquil, siendo éste considerado el principal accidente geográfico en la vertiente del Pacífico con un promedio anual de 30'000.000 m3 de agua. Además, rodeada por brazos de mar.
El Barrio Las Peñas es tan sólo uno de sus mayores atractivos. Es históricamente el barrio más importante de Guayaquil, sus casas tienen alrededor de 100 años de antigüedad, sus características formales y estructurales son muy parecidas a aquellas de los siglos XVIII y XIX, precisamente en eso radica su belleza y valor patrimonial.
Cada una de las casas tiene su propia historia. Aquí vivieron personajes ilustres de la política y la cultura del país, como el músico Antonio Neumane, Alfredo Baquerizo Moreno, Eloy Alfaro, el escritor Enrique Gil Gilbert, el historiador Rafael Pino Roca, el pintor Manuel Rendón Seminario, Juan Montalvo, la educadora Rita Lecumberri, e inclusive Ernesto “Che” Guevara estuvo de paso por este sector. En el siglo XVIII las peñas fue un barrio de clase media.
El gran incendio de 1896 arraso con todo lo que encontró a su paso por ese motivo fue reconstruida su arquitectura original en el siglo XX. En 1902 se registra el ultimo incendio que destrozo la ciudad. Actualmente El barrio Las Peñas es uno de los lugares históricos que posee la ciudad y su estilo arquitectónico es muy particular, su estrecha calle Numa Pompilo Llona sus casas junto al río lo convierten en un llamativo y nostálgico destino de visita turística.
¡Disfruta la Magia del Pacífico Sur!
Atrévete a conocer los encantos y atractivos de la Ruta del Pescador
Playas, Posorja, Puerto El Morro y la belleza natural de la isla Puná serán parte de este emocionante recorrido guayasense
¿Te imaginas mezclar un común día de sol, playa y arena con actividades recreativas en una finca o disfrutar de un día de spa en una playa alejada del ruido de la ciudad? Esto será posible el próximo 30 de septiembre y 1 de octubre, cuando un grupo de operadores y periodistas invitados a la Fite 2012 asistan al Fam Trip Ruta del Pescador que realizará la dirección de Turismo de la Prefectura del Guayas como parte de su estrategia de difusión y promoción de los atractivos y destinos de la provincia.
La travesía se iniciaría a las 11:30 en la Finca La Gloria, donde los invitados podrán disfrutar de un contacto directo con la naturaleza. Esta hacienda ecoturística recopila en sus 18 hectáreas granjas con animales domésticos, potreros y un lago artificial, en el que los visitantes pueden dar un paseo en bote o en caballos. Luego se trasladarán a Playas, donde conocerán un hotel cómodo como el Arena Caliente. Ahí se hará una inspección técnica para conocer sus instalaciones. Posteriormente, se trasladarán hasta Puerto El Morro para visitar Paradiso Spa, un centro dedicado a la belleza y relajación.
El recorrido por este día se cerrará con broche de oro en Playa Varadero (Data-Posorja) y un tour panorámico en el puerto de Posorja. Al siguiente día se empezará con el traslado a la isla Puná, donde las bellezas naturales saltan a la vista. Aquí se esconden cuatro paraísos poco conocidos, caracterizados por su entorno: las comunas de Bellavista, Subida Alta, Cauchiche y Estero de Boca.
En las comunas de Cauchiche y Bellavista se encuentran dos ecocampamentos para los más aventureros, quienes deseen vivir naturalmente la pureza de este paraíso del Guayas. Cada eco-campamento cuenta con cabañas y tiendas de campañas para hospedar a 30 personas, baños, espacio para BBQ. Por último y para culminar esta travesía podrán disfrutar del avistamiento de aves y delfines en los Farallones, una especie de islote donde reposan aves hermosas.
EL ORO
Los recursos turísticos de El Oro se hallan entre los más notables y desconocidos del Ecuador y son tanto de carácter natural como histórico y cultural. De los recursos turísticos naturales de la provincia, algunos han sido desarrollados y otros esperan todavía su adecuado aprovechamiento. Existen hermosas playas como las de «Bajo Alto», al norte de Machala, y «El Coco», cerca de Puerto de Bolívar. Está última se destaca por su arena fina, que le ha convertido en uno de los balnearios más solicitados de la zona.
También merecen señalarse por la belleza y atracción turística los balnearios de San Luis, cerca de Pasaje y en la vía de Cuenca, disponen de piscina, restaurantes y otras comodidades, constituyendo un mirador natural.
Entre los recursos turísticos naturales es el impresionante Archipiélago de Jambelí, separado del continente por un sinnúmero de esteros y canales, entre los cuales se destacan el ancho y profundo canal de Santa Rosa, y cuyas orillas se asienta Puerto Bolívar. Las principales islas del Archipiélago son Payana, Pongal, Tembleque, San Gregorio y Jambelí. Todas ellas, así como las islas más pequeñas y los múltiples islotes, se hallan cubiertas de manglares y palmeras, lo que las convierte en una zona de impresionante belleza y abundante vida silvestre.
Se destacan sus ricas zonas arqueológicas – especialmente la Loma y Guayquichuma – y las antiguas ciudades minerales de Zaruma y Piñas, unas y otras situadas en la agradable zona climática intertropical. Las zonas arqueológicas de los cantones Zaruma, la Rosa y Pasaje, de relativamente reciente preocupación científica, revelan tanta riqueza y variedad de glifos y construcciones, que bien podrían convertirse en una zona de gran atractivo turístico-cultural.
En cuanto a las ciudades de Zaruma y Piñas, su riqueza arquitectónica y trazo urbanístico les han dado fama de ser de dos de las más bellas ciudades antiguas del Ecuador. Si a ello agregamos la suavidad de su clima y la tradicional cordialidad de sus gentes, indudablemente que nos hallamos ante un gran foco de atracción turística y cultural.
El Gobierno Provincial Autónomo de El Oro, en conjunto con el Hotel Oro Verde de Machala, ofrecerán entre otros atractivos El Bosque Petrificado de Puyango y El Bosque Buenaventura. Una experiencia inolvidable para todos los visitantes.
LOJA
La irregular topografía de la provincia de Loja encierra rincones mágicos de gran belleza, en algunos sentirá el frío del páramo andino y en otros la cálida brisa de una región costanera, este particular es ideal para la existencia de diversos ecosistemas donde abunda la vida silvestre dotando de colorido y esplendor toda la geografía lojana.
En todos los cantones de la provincia existen manifestaciones culturales muy ricas en identidad, esto se da especialmente en las festividades que se celebran de diferente forma en cada lugar; deleite su mirada observando los campos de la geografía lojana que se muestran maravillosos con el verdor propio de la abundancia y cobijados con los esplendorosos rayos de sol.
Su capital lleva el mismo nombre y está ubicada básicamente en una superficie plana bañada por dos cantarines ríos que recorren la ciudad de sur a norte y rodeada de majestuosos cerros y colinas desde donde se observa la belleza de su arquitectura sobresaliendo sus iglesias que miran hacia el cielo azul infinito que cubre generoso toda la urbe.
En algunos sectores de esta bella ciudad se conservan impolutas las huellas de la arquitectura antigua, casas que son consideradas como reliquias de la historia lojana, es el caso de los alrededores de la Plaza de San Sebastián, el portal de Santo Domingo, los alrededores del Parque Central donde se encuentran museos y entidades públicas, la tradicional Plaza de El Valle y la Calle Lourdes, en estos lugares se conserva aún parte de la identidad de Loja en tiempos pasados.
No se puede ir de Loja sin visitar Vilcabamba que es conocido como el "valle sagrado" un nombre Quichua. Vilca viene de huilco (árbol) y bamba viene de pampa (valle). Su altitud es de 1500 metros con un clima primaveral todo el año con temperaturas de 18 a 28 grados. El cerro Mandango se levanta cerca del pueblo como gigante, éste siempre ha sido un sitio sagrado. Los antiguos Quichuas pensaba que era un rey Inca dormido.
Vilcabamba fue conocido mundialmente cuando científicos descubrieron que habían algunos habitantes con edades superiores a los 100 años. Las razones exactas no han sido definidas, pero se asegura que ningún habitante ha muerto con un ataque al corazón. Algunas de los factores de la longevidad en Vilcabamba son:
• El clima primaveral
• La dieta simple y saludable
• La pureza del agua
• Ejercicio físico
• Aire limpio
A finales de Julio, Vilcabamba celebra sus fiestas con elección de la reina, rodeos, bailes y otras actividades. Vilcabamba es famosa en todo el Ecuador por su Carnaval por lo que es difícil encontrar alojamiento en esta temporada. Por ello es necesario hacer reservaciones con anticipación.
Desde Vilcabamba hay fácil acceso al parque nacional Podocarpus, llamado así por la única conífera nativa en este parte de Sudamérica. El parque es uno de los más biodiversos en el mundo donde se puede encontrar especies como la cascarilla (que cura la malaria), orquídeas y bromelias.
Catamayo se encuentra a 36 Km Noroeste de la ciudad de Loja, es el mas grande y fértil de los valles lojanos, con riquezas inagotables que llaman a ser exploradas, conocidas y explotadas; la hospitalidad y la sencillez de su gente hacen de este valle un lugar de gran atracción para los turistas. Sobresale el cultivo de caña de azúcar, motivo por el cual se ha instalado el Ingenio Azucarero Monterrey, de gran importancia económica nacional.
Aquí se encuentra ubicado el Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez, punto importante para enlazarse con las principales ciudades del Ecuador y por ser confluencia con las carreteras para llegar a los diferentes lugares tanto de la provincia de Loja como de la costa, es constantemente visitado por turistas nacionales y extranjeros, cuenta con 27.412 habitantes.
GALÁPAGOS
Las Galápagos son un conjunto de islas que encontramos a unos 950 kilómetros de Ecuador en el Océano Pacífico, son un conjunto de Islas de clima templado, tropical, con temperaturas que van de los 23 a los 34 grados durante todo el año. Las islas Galápagos son la cuna del estudio de la evolución de Charles Darwin, estas islas son famosas en el mundo entero por su fauna, pos sus tortugas conocidas como Galápagos, es un espacio protegido, y muy interesante desde el punto de vista turístico.
Las islas Galápagos son uno de los mayores tesoros que encontramos en el Océano Pacífico, no en vano son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. También reciben el nombre de Archipiélago de Colón, y su capital es Puerto Baquerizo Moreno. Son 19 Islas y cientos de pequeños islotes donde la vida cobra una dimensión especial, son una de las mayores fuentes de ingresos por turismo que podemos encontrar en Ecuador, son las Islas Encantadas.
Estas islas se conocen en el Mundo entero por sus especies endémicas, por los estudios de Darwin, por su teoría de la evolución, San Cristóbal, Santa Fe, Santa Cruz, Genovesa, Wolf, Floreana, Baltra, Pinzón, Darwin, Isabela o Fernandina son algunas de las islas que podemos encontrar en este archipiélago, siendo Santa Cruz, Isabela y San Cristóbal las tres cabeceras de este lugar.
La isla Santa Cruz o Indefatigable está localizada en la mitad del archipiélago y tiene una superficie de 98.555 hectáreas. Desde la costa nosotros podemos disfrutar de hermosas playas y bahías con tortugas y aves marinas.
Viajando a través de siete diferentes zonas de vegetación y territorios de tortugas gigantes usted puede llegar a Cerro Crocker a 2.834 pies de altitud, y disfrutar de una grandiosa vista de la isla. La isla Santa Cruz esta compuesto de dos diferentes materiales de diferentes edades.
La parte más vieja es la encontrada en la franja angosta de la costa al noreste. Esta área está formada por lava y piedra caliza fosilizada. La más joven que cubre la mayor parte de la isla está formada por una serie de erupciones de lava basáltica superpuesta por conos de ceniza más jóvenes.
En Santa Cruz, existen varios lugares para practicar este deporte: al final de la playa de la Estación encontrará: La Ratonera y Bazán. En la zona de Punta Estrada encontrará Piedra Ahogada, Punta Lobo, la Chupadora y Tres Picos. Tomando una pequeña embarcación por aproximadamente 20 minutos desde el pueblo están Punta Núñez y Ola Escondida.
Después de una caminata de 2.5 Km. desde el Colegio Galápagos (Av. Baltra y Charles Binford) llegará a Tortuga Bay, donde puede surfear en las olas de Manglecito o El Pelado. Viajando en bote por cerca de una hora encontrará lugares ideales para el surf como: Punta Blanca, Cerro Gallina, Las Palmas Chica y Las Palmas Grande.
Los mejores lugares cerca de la bahía de Puerto Ayora son islote Caamaño, La Lobería, Punta Estrada o Punta Carrión.
Desde el pueblo aproximadamente a una hora en barco, encontrará un sitio de buceo impresionante, Rocas Gordon, justo al este la isla Plazas. Hay buceará con grandes escuelas de tiburones martillo, mantarayas, tortugas marinas, y miles de peces.
La isla Seymour Norte está a veinte minutos en bote desde el Canal de Itabaca, los tiburones son uno de los principales atractivos del lugar.
Desde el lado norte de la isla, tome un pequeño bote desde el Canal de Itabaca y llegando a la isla Baltra, puede disfrutar de las olas de La Salinas y Punta Barba Negra.
El nombre de la isla San Cristóbal se debe al santo patrón de los marineros, llamada así desde el año 1973. Su nombre histórico es Chatham, el mismo que fue asignado por el Capitán James Colnett, quien la nombró así en honor de William Pitt, primer Count de Chatham.
Como parte del patrimonio cultural tangible e intangible de las islas, debemos citar hechos históricos como el inicio de la colonización en el año 1866 cuando el ecuatoriano Manuel J. Cobos, a bordo de dos embarcaciones llamadas Julián y Josefina Cobos desembarcó en Bahía Naufragio con un grupo de 10 trabajadores para iniciar la instalación de un ingenio azucarero al que le denominó la “Hacienda El Progreso”, empresa que durante 25 años, desde 1879 hasta 1904 fue el motor económico de la isla. Las ruinas se encuentran situadas en la entrada del poblado del mismo nombre. Y, la creación de la sociedad pesquera “La Predial” que durante los años 1952 a 1960 pretendió desarrollar la pesca a escala industrial.
Centro de Interpretación: En un recorrido de 20 minutos podrá conocer la historia natural y humana de las islas, así como las acciones de conservación que se realizan para proteger y conservar el ambiente y su biodiversidad.
Cerro Tijeretas: Llamado así por las aves (Fragatas o Tijeretas) que aquí anidan, hay varias opciones para efectuar el recorrido el cual cuenta con señalización autoguiada. Empieza por el cañón, un símbolo de la Segunda Guerra Mundial, continuando el sendero para encontrar un mirador desde donde se puede observar la belleza paisajística del Oeste de San Cristóbal y como atractivo destacado el León Dormido (roca que se yergue majestuosa en medio del mar).
Continuando el recorrido se llega a uno de los miradores desde donde observamos la Bahía Tijeretas, en este sitio se encuentra una estatua de Charles Darwin, situado en el sitio en que desembarcó por primera vez en las Galápagos el famoso científico. Desde este lugar se desciende a una ensenada de aguas cristalinas donde se puede disfrutar del buceo superficial en compañía de rayas, lobos y tortugas marinas. En la última parte de la caminata puede ascender por una escalera hacia el mirador más alto para disfrutar del paisaje isleño.
Playa Mann: Playa de arena blanca formada por la fragmentación de conchas, por la cercanía al centro poblado este lugar es de uso recreativo. Los lobos marinos visitan con frecuencia esta playa, la claridad de sus aguas permite hacer buceo superficial.
Punta Carola: En esta playa puede practicar surf por la calidad de las olas o si gusta de la caminata tomar un sendero que lo conduce a Cerro Tijeretas y observar aves como las fragatas y piqueros patas azules.
La Lobería: La Lobería es un buen lugar para observar colonias de lobos marinos. Debido a cambios climáticos estos deben emigrar a lugares más aptos para su desarrollo, y al terminar este proceso regresan y forman parte de un escenario realmente único; además de los lobos marinos se puede observar la vegetación propia de la zona de vida litoral donde es común el mangle, monte salado, y manzanillo. Vegetación que es el hábitat de fragatas, chorlitos, pelícanos e iguanas marinas, lagartijas de lava y el pájaro cucuve endémico de San Cristóbal.
TUNGURAHUA
Punto central del país, equidistante desde los grandes centros de consumo y producción de la Costa, Sierra Sur, Sierra Norte y Amazonía, provincia de gran movimiento comercial, lo cual se siente en la atmósfera de Ambato y Peliléo, y de gran atractivo turístico especialmente en la comunidad Salasaca y la ciudad de Baños, en donde se puede sentir la cercanía a la Amazonía junto a hermosas cascadas, piscinas de aguas termales y la imponente vista del volcán nevado Tungurahua, que se encuentra muy cerca a la comunidad de indígenas salasacas, quienes se dedican a tejer variedad de tapices con hermoso colorido y curiosos diseños, y demuestran además su folcklore, con los Danzantes de Corpus Cristi.
Provincia con grandes plantaciones frutales, que en la estación de producción llena los campos de vistoso colorido con sus árboles floridos por doquier. Lagunas escondidas esperan al pescador deportivo, para deleitarle con su inquieto trofeo, y con su hermosa naturaleza.
BAÑOS
Al pie del volcán Tungurahua y bañada por cascadas de límpida agua termal y curativa, se encuentra ésta pequeña ciudad que atrae al turista que aprecian su clima, su naturaleza, su localización, sus baños y las nieves del volcán. Tranquila ciudad llena de cafetines y lugares de hospedaje, con amplias calles por las cuales circulan bicicletas para facilitar y alegrar su transportación al visitante, que quiere descender a las puertas de la Amazonía a gran velocidad.
En la Ruta de las Cascadas, en la fusión de Andes y Amazonia, en la unión del Parque Nacional Sangay: Patrimonio Natural de la Humanidad y el Parque Nacional Llanganates, se encuentra Monte Selva Hotel SPA Termal en Baños de Agua Santa; y el Hotel - Ecoparque Monte Selva en Puyo.
Esta es la más visitada Ruta Turística de Ecuador, el sitio de mayor biodiversidad del mundo y uno de los lugares más bellos del Ecuador, se practica rafting, canyoning, puenting, ciclismo, cabalgatas y caminatas, hay tarabitas, pesca deportiva, paseos en chivas y el fascinante ingreso a las misteriosas culturas amazónicas, también lugares bellos para su relax además de una excitante vida nocturna.
El SPA Shamánico Monte Selva se encuentra en la Amazonía, apenas a 45 kilómetros de Baños de Agua Santa, al final de la "Ruta de las Cascadas".
En este corto tramo, hay atractivos impresionantes como las Cascadas del Manto de la Novia, el Pailón del Diablo (donde se filmó "Prueba de Vida" con Rosell Crown y Meg Rayan), pueblitos encantadores y llenos de servicios turísticos como Río Blanco, Río Verde, Ríos Negro, Mera, Shell (no existe Shellmera), luego de la cual está el SPA Shamánico Monte Selva, llamado también Ecoparque, antes de llegar a Puyo.
Ecoparque inaugura habitaciones de lujo el 2012, tiene todos los servicios para que Usted y su familia pasen un día entero de diversión y aventura: Nuestra Piscina en forma de Orquídea es un amplio espacio de diversión que ofrece la mejor seguridad ya que cuenta con playas en lugar de gradas para su ingreso. Nuestro SPA Shamánico es fabuloso, el tratamiento dura hora y media y es una combinación de vapor, arcillas curativas y yerbas medicinales amazónicas.
Los Senderos en el Aire son caminos de cables de acero que tiemplan los nervios y refuerzan el coraje. Aventura de adrenalina para grandes y chicos. En el caso de Agencias y Operadoras que utilizan nuestro Restaurante, Ecoparque brinda el servicio de duchas a quienes hacen Rafting y requieren ese servicio de urgencia, debido a la contaminación del río Pastaza.
Jaime Rull
Presidente Ejecutivo
FITE 2012 – 10º. Aniversario
E.mail: relacionesinternacionales@fite.info
www.fite.info
| |
   |