“En la Guerra Civil española, los habitantes de Lleida quedaron divididos por el río Segre”  
https://www.firaoli.cat/https://dosomontano.com/https://www.yutravel.es/destinos

Expandir | Contraer


Enlaces de interés:

Gourmet Vinos
La Cuina de Catalunya
BB Voyage ? Travel Architects
Viajamos 2
Hotel Sacristia

 «Inicio

“En la Guerra Civil española, los habitantes de Lleida quedaron divididos por el río Segre”

Entrevista a Alexandra Cuadrat y Annabel Encontra, alcaldesa, y concejala de Cultura del Ayuntamiento de Alcoletge

Mañana, jueves, día 14 de marzo, el alcalde de Lleida, Àngel Ros, presidirá la inauguración del Centro de Interpretación del Patrimonio de la Guerra Civil Ermengol Piró de Alcoletge. Con el esfuerzo del Ayuntamiento de la villa del Segrià, la aportación de fondos FEDER, y la colaboración de los ciudadanos del municipio, este museo docente del Frente del Segre ha visto la luz, después de un dilatado periodo de tiempo de ejecución del proyecto. Alexandra Cuadrat y Annabel Encontra, son la alcaldesa, y la concejala de Cultura y Promoción Económica de Alcoletge. Ellas responden a las preguntas de RUTAS VIAJERAS.

Pregunta,- ¿Cómo surge el proyecto del Centro de Interpretación del Patrimonio de la Guerra Civil Ermengol Piró de Alcoletge?
Alexandra Cuadrat. Respuesta,- A partir de unas subvenciones de los fondos europeos, fondos FEDER. Pensamos que dos cosas que tenemos aquí en el pueblo podían servir para nuestra promoción turística y económica. Estas eran, el Camino de Sant Jaume, por este motivo proyectamos el Albergue, y el legado de la Guerra Civil, que con éste, realizamos el Centro de Interpretación del Patrimonio de la Guerra Civil.

P,- Es cierto que el Frente del Segre llegó a ser más importante que el Frente del Ebro, en la zona.
Annabel Encontra. Respuesta,- Sí. Hay un vacío historiográfico con el Frente del Segre. No sabemos el porqué; se habla mucho del Frente del Ebro. El del Segre fue la continuación, fue mucho más extenso y en él participaron muchos más hombres. También duró 5 meses más, por lo tanto no se entiende este vacío que hay….

P,-…¿Realmente, no se entiende?
AE. R,- No se entiende y por este motivo hemos proyectado el CIGC.

P,- Con la apertura de este museo, ¿se hace justicia de lo que la historia no ha hecho?
AC. R,- Sí. Entendemos que sí. En las tierras de Lleida la gente que lo vivió y sus descendientes son conscientes que el Frente del Segre fue muy duro. Los habitantes de Lleida quedaron divididos por el río Segre; en la parte derecha quedó el Frente Nacional, y en la parte izquierda el Republicano, muchas veces luchando hermanos contra hermanos, con el río en el punto medio de la contienda. Fue una época muy dura que se dilató durante 9 meses; de lucha y resistencia.

P,- ¿Qué reúne el Centro?
AE. R,- En la parte baja del museo hay un horno de pan escriturado en el año 1909. También recrea la vida cotidiana durante la Guerra. También, una escuela Republicana. En la parte del primer piso, hemos recopilado aquello que hemos podido, ya que los habitantes del pueblo se marcharon durante 9 meses durante la Guerra, y poco ha sido lo que hemos compilado, aunque todo de gran valor, entre otros, monedas, documentos, fotos…Con todos estos explicamos lo que fue el Frente.

P,- ¿A quién va dirigido el Centro?
AC. R,- A la gente de las comarcas leridanas que está interesada en temas de la Guerra Civil. También a estudiosos de la materia del Frente del Segre. Se puede hacer un recorrido de todo lo que fue este Frente a través de la vida cotidiana, como vivía la gente y a través del material que hemos recogido. También va dirigido a las escuelas, asociaciones, centros de jubilados, asociaciones de mujeres…

P,- ¿Con qué otros apoyos han contando para llevar a la práctica el museo?
AC. R,- Del Memorial Democrático de la Generalitat de Catalunya, en cuanto a lo que se refiera al edificio donde se encuentra el Centro; y también del FEDER, como he hecho mención anteriormente. Para la parte de musealización, no hemos tenido apoyo; lo ha soportado el Ayuntamiento. Hemos contado, esto si, con la colaboración de la Universidad de Lleida.

P,- ¿Cuenta con un audiovisual?
AE. R,- Hemos ido a buscar testimonios de la Guerra Civil de Alcoletge. Con todo se ha confeccionado una recopilación y un audiovisual que dura unos 30 minutos.

P,- ¿Piensan llevar a cabo a lo largo del año otras actividades ajenas al Centro aunque relacionadas con la materia cultural-histórica de Alcoletge?
AC. R,- El Centro es algo vivo. Durante este año y los próximos, pensamos complementarlo con material que iremos recibiendo. También tenemos programadas varias actividades complementarias como son exposiciones que nos ceden el Museo de Historia, y el IEI de Lleida, charlas y también queremos formar parte, a partir de este año, de la Universidad de Verano.

P,- La Escuela Republicana es uno de los elementos más valiosos del Centro.
AC. R,- Tuvimos en la época Republicana, en Alcoletge, un maestro, Fermí Palau, que formaba parte del grupo Batec, que tenía una nueva forma de enseñar a los niños; se implicaba muchísimo con la educación. De éste, contamos algunos documentos en la escuela.

P,- La visita al Centro se puede complementar con otra.
AC. R,- Efectivamente, con otra a los túneles de la Guerra, que están situados a unos 150 metros del museo. Durante ésta, se puede ver como vivían los soldados. Es una visita muy interesante.

P,- ¿Qué reza la placa de agradecimiento que luce el Centro?
AC. R,- Va destinada a los propietarios del edificio antiguo, que era el “Forn de Dalt”, que en su momento tuvieron la generosidad de ceder el edificio al Ayuntamiento de Alcoletge para un uso social o cultural. Sin ésta, no hubiera sido posible realizar el proyecto museístico.

Enric Ribera Gabandé
Foto: E.R.G.




https://www.xantar.org
https://experience.catalunya.com/
http://turismo.badajoz.es
http://www.kiele.es
http://www.lacuinadecatalunya.com
Inicio Contacto Privacidad