Los valores turísticos de la Parroquia Rural de Chanduy, Provincia de Santa Elena  
https://xantar.org/https://www.firaoli.cat/https://dosomontano.com/https://www.yutravel.es/destinoshttps://www.airbaltic.com/en-ES/index

Expandir | Contraer


Enlaces de interés:

Gourmet Vinos
La Cuina de Catalunya
BB Voyage ? Travel Architects
Viajamos 2
Hotel Sacristia

 «Inicio

Los valores turísticos de la Parroquia Rural de Chanduy, Provincia de Santa Elena

Brillante y exhaustivo trabajo realizado por los alumnos de la carrera de turismo de la ecuatoriana Universidad de Milagro

Chanduy, nombre autóctono que se deriva de la lengua Chimú que significa Llano Alto. Dialecto que hablaron los pueblos del Sur de nuestro litoral y pueblos del Norte del Perú. Este territorio según se afirma fue en la prehistoria parte del Gran Imperio Chimú, el mismo que supera en antigüedad al Tahuantinsuyo. Chanduy en el año de 1835 era considerada como parroquia del cantón El Morro Provincia del Guayas, luego en la Presidencia de la República del General Gabriel García Moreno y por Decreto del Poder Ejecutivo del 29 de mayo de 1861 fue anexada al Cantón Santa Elena.

Chanduy es la más antigua población de la península, pues existió desde antes de la conquista española.

Límites: Al Norte con Parroquia Atahualpa, Al Sur con Provincia del Guayas, al Este con Parroquia Julio Moreno y al Oeste con el Océano Pacifico.

Latitud: 22° latitud Sur
Extensión: 865.73 Km.2
Clima: Cálidos y Variado
Población: 20.000 habitantes
Comuna Puerto de Chanduy: Pescadores en faenas de pesca

CULTURA

TRAJES TÍPICOS:

Mujer: Faldón amplio con vuelos de colores vivos y estampados de flores, acompañado de una blusa blanca con vuelos en las mangas y cuello y preferentemente bordadas con hilos de colores fuertes como el rojo, azul y verde y en la cabellera una trenza con lazos de cintas rojas.

Hombre: Pantalón corto y camisa mangas largas blanca atada a la cintura, adornada con pañoleta roja y sombrero de toquilla.

La Parroquia Chanduy cada 29 de mayo celebra con gran alborozo su fiesta de Parroquialización, esos días sus habitantes se llenan de civismo para honrar su tierra y sus costumbres, todo se unen para participar en pregones, desfiles cívicos, elección de la reina, velada artística, sesión solemne y diversas actividades conmemorativas a la fecha.

En las comunas también es tradición celebrar las fiestas de Aniversario Comunal y sobre todo en Tugaduaja y Engunga son muy famosas por los bailes públicos con orquestas, carreras de caballos y músicos.

Juego tradicional: El chanchito encebado

FIN DE AÑO ELABORACION DE MONIGOTES Y TESTAMENTOS

También otra gran festividad es la de fin de año, en esta fecha se realizan concurso de monigotes, testamento, fuegos artificiales y el baile publico donde concurren participantes de las comunas cercanas

HONRAR A LOS FIELES DIFUNTOS

Aún se conserva la tradición en algunas comunas de Chanduy como El Real, Pechiche, Tugaduaja, Engunga, Bajada de Chanduy, San Rafael honrar a los muertos. Los días 1 y 2 de noviembre día de los fieles difuntos se prepara alimentos que en la vida fueron los preferidos por sus difuntos. Entre los alimentos preferidos para colocar en la mesa de difuntos son: la natilla, cuajada, arroz con leche, pescado asado, seco de chivo, panes, ciruelas, mangos, jugos de tamarindo, etc. Estos alimentos después de ser expuestos en una mesa, en la noche son repartidos a los visitantes.

Misa de Difuntos en Chanduy

CREENCIAS: Alguna persona todavía conservan la creencia que en el Cerro de las Ánimas localizado en Engunga hay encantos donde a veces se ven cosas extrañas que no existen o que hay una puerta a otra dimensión.

Vista Panorámica desde Cerro de las Ánimas

RELIGION

Las fiestas religiosas se celebran con gran fervor católico. Una de ella es la celebrada el 28 de agosto en honor al Patrono San Agustín, otra el 24 de septiembre en la que se celebra la fiesta de la Co-Patrona Virgen de las Mercedes y la fiesta de Semana Santa.

Procesión del Domingo de Ramos

Toda la Semana Santa los feligreses concurre a la celebración de las misas como también a las procesiones las cuales son muy concurridas, empezando con la procesión del Domingo de Ramos donde se engalana un borrico para llevar la imagen de Jesucristo seguida de personajes que representan el momento bíblico como también de la respectiva banda de músicos. Esta procesión es muy esperada y concurrida por cientos de personas.

IGLESIA SAN AGUSTÍN DE CHANDUY.-Ubicada en la cabecera Parroquial data del 12 de diciembre de 1704 teniendo a la actualidad 305 años de antigüedad. Se encuentran esculturas de tamaño natural de San Agustín, Virgen de las Mercedes y del Cristo Resucitado y Sagrario.

ARTESANÍA
Tejidos a mano con telares, ajugas, crochet, punto de cruz y bordados con hilos y lanas se confecciona suéteres, cobijas y todo tipo de ropas, como también artesanías en madera y en conchas.

PLATOS TÍPICOS

LA COMIDA TÍPICA DE LA PARROQUIA CHANDUY
Es muy diversa, entre los más importantes están el morenillo y lisa asada acompañado con maduro asado, el sancocho y estofado de pescado, el seco de chivo, venado, gallina y pato, caldo de gallina criolla, caldo de salchicha, arroz con pancoras, los diferentes tipos de ceviches como de camarones, langostinos, langostas, churos y michullas.

EL CEVICHE DE MICHULLA, camarones, langosta, calamar, pulpo y pescado acompañado de una buena porción de arroz caliente y patacones es un manjar exquisito. Estos platos son muy tradicionales de las poblaciones asentadas en las riveras del mar, constituyéndose en una delicia afrodisiaca para sus visitantes.

Elaboración de un ceviche michullas

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

La Parroquia de Chanduy, cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos, a continuación se hace referencia varios lugares:
1. Bosque de la Comuna Pechiche
2. Playa de Chanduy
3. Playa de la Comuna El Real
4. Museo de Sitio Cerro Real Alto
5. Mirador del Cerro Tugaduaja

Chanduy y su belleza de mar

Ocaso en las playas de Chanduy

ESTERO DE CHANDUY

Comuna El Real: Paraje de la playa muy visita por sus azules aguas

MUSEO ARQUEOLOGICO REAL ALTO

El Museo Arqueológico Real Alto.- Se encuentra ubicado en la carretera principal vía a Chanduy a la altura de la entrada a la Comuna El Real, donde se puede observar restos arqueológicos en cerámica y barro cocido a igual que tipos de edificaciones y referencias de las formas de vida y costumbres de antaño.




https://experience.catalunya.com/
http://turismo.badajoz.es
http://www.kiele.es
http://www.lacuinadecatalunya.com
Inicio Contacto Privacidad