“Murcia, ciudad con ángel” en Semana Santa  
https://xantar.org/https://www.firaoli.cat/https://dosomontano.com/https://www.yutravel.es/destinoshttps://www.airbaltic.com/en-ES/index

Expandir | Contraer


Enlaces de interés:

Gourmet Vinos
La Cuina de Catalunya
BB Voyage ? Travel Architects
Viajamos 2
Hotel Sacristia

 «Inicio

“Murcia, ciudad con ángel” en Semana Santa

La ciudad se convierte en un gran museo del Barroco al aire libre, donde procesionan tallas de Salzillo, Nicolás de Bussy o González Moreno, entre otros imagineros

La tradición de repartir caramelos o el atuendo huertano de sus nazarenos son otros de los rasgos distintivos que la convierten en una celebración única en España

Sentimiento, devoción, generosidad y tradición. Así se vive la Semana Santa en Murcia, ‘una ciudad con ángel’ que durante estos días de primavera invita a echarse a la calle para disfrutar no sólo de las procesiones, sino de los numerosos actos que organizan las cofradías: exposiciones, festivales de bandas, vía crucis, desfiles infantiles, etc. Las bellas y expresivas imágenes barrocas de sus tronos, el atuendo huertano de los nazarenos, la original forma de marcar el paso, el peculiar sonido de los toques de Burla y la generosa tradición de repartir caramelos hacen de esta Semana Santa una celebración única en España.

Murcia, 19 de marzo de 2014.- Declarada de Interés Turístico Internacional en 2011, la Semana Santa murciana se celebra entre el Viernes de Dolores y el Domingo de Resurrección, con un intenso programa de procesiones –en ocasiones, dos por jornada– que tiene sus días grandes el Miércoles Santo, con el popular desfile de ‘Los Coloraos’, y el Viernes Santo, cuando ‘Los Moraos’ portan a hombros la más amplia colección de imágenes barrocas de Salzillo que desfila al aire libre.

En total, 15 cofradías se encargan de sacar a la calle cerca de 90 pasos o tronos, con sus respectivas hermandades, que están formadas por miles de nazarenos penitentes, mayordomos y ‘estantes’, que portan el trono. Aunque conviven modos diferentes de representar los misterios en la calle, destaca especialmente el estilo tradicional murciano, que escapa de la influencia andaluza y que convierte a esta Semana Santa en algo único en el panorama nacional. Este estilo sorprende a los visitantes por la original indumentaria de los estantes, con sus típicas esparteñas huertanas, medias de ‘repizco’, enaguas almidonadas y túnica ligeramente por debajo de la rodilla, recogida en la cintura y formando un buche.

En ese buche o ‘sená’ se guardan los caramelos, monas de Pascua y otras viandas –incluso estampas y medallitas–, que los nazarenos reparten, como muestra de generosidad, entre los fieles y espectadores que presencian las procesiones. Una costumbre que no está reñida con la solemnidad y devoción con la que los cofrades murcianos viven estas fiestas religiosas.

UNA GRAN EXPOSICIÓN DE ARTE SACRO

La Semana Santa murciana también es reconocida por la riqueza de su patrimonio escultórico y la belleza de unas tallas que son portadas a hombros por los nazarenos desde el siglo XVIII. Especial interés despiertan las figuras del escultor más universal que ha dado esta Región: Francisco Salzillo.

Las calles acogen durante estos días una auténtica exposición al aire libre de la mejor imaginería murciana de los últimos cinco siglos, con otros nombres propios de artistas como Nicolás de Bussy o discípulos ilustres del propio Salzillo como Roque López, sin olvidar a contemporáneos como González Moreno o José Planes.




https://experience.catalunya.com/
http://turismo.badajoz.es
http://www.kiele.es
http://www.lacuinadecatalunya.com
Inicio Contacto Privacidad