Nos vamos de viaje a Irán, ¿nos acompañas?
Mezquitas, palacios, museos, arquitectura histórica en adobe y gastronomía persa, argumentos de peso para decidirnos por este país asiático



Las aguas del mar Caspio bañan, en el norte a este país -inmerso en Asia Occidental-, y en el sur las del Golfo Pérsico y el mar Omán. La superficie total es poco más de tres veces la de España, con 1.648.195 quilómetros. Sus fronteras se abren al oeste con Irak; al noroeste con Turquía; al norte con las repúblicas de Armenia, Azerbaiyán y Turkmenistán; y al sur, con el Golfo Pérsico.
El territorio está formado por un conjunto de elevadas mesetas, agrupadas por importantes cadenas montañosas que se alargan hacia el noroeste: los Montes Zagros y el Elburz.
La ciudad de Kashan se fundó en la época de los Achemenides, hace de ello unos 1800 años. Éstos ciudaanos se caracterizaban por las construcciones en Adobe. Fueron, una vez asentados en este lugar, atacados por los mongoles, 400 años después de haber levantado la ciudad de Kashan, ciudad situada a 200 quilómetros al sur de Teherán.
Dos siglos más tarde, pasaron por aquí los safávides. Después dejaron su huella los qagares, donde su primer rey instituyó la capital del país en Teherán. De esta época de los qagares se ven algunas casas y escuelas coránicas en esta ciudad.
En los espléndidos tiempos de Kashan se originó uno de los jardines más vellos de Irán, el Fin. Data de unos 350 años, y fue ordenado por Shahabbas, quien eligió a Esfahan como capital del país. Unos baños turcos del Soltan Amir Ahmad presiden el interior de los jardines.
La mezquita de Agha Bozorg fue construida hace unos 120 años y tenia también la función de escuela coránica. Es una mezquita de dos pisos. El primer piso funcionaba como escuela; y el segundo, como centro de culto. Tiene dos minaretes gemelos y una cúpula de ladrillo. En la parte inferior se ven tres salas: dos laterales; una principal; y un patio importante donde se encuentra el elemento mas destacado de la mezquita Mihrab, cuyo significado es altar, que enseña la orientación de la Meca.
Otro de sus valores destacados es la puerta de madera en la que están incrustados 6.666 clavos, que es el número total de los versos del Corán, el libro sagrado de los musulmanes.
Los minares gemelos están revestidos con azulejos pintados con dibujos geométricos, conjugados con otros repartidos por el interior del centro religioso en los que se encuentran escritos algunos versos coránicos.
LA CASA DE BORUJERDI
La casa de Borujerdi está dedicada a un rico mercante religioso de Kashan. Al ser muy poderoso, le llevó a construir ésta de una manera muy particular. La entrada a la casa tiene dos manillas para llamar a la puerta: una, para las mujeres; y la otra para los hombres. Una vez en el interior se descubre una sala octagonal que conduce hasta el inmenso patio que está dotado de una piscina.
En la parte superior de la casa se pueden ver algunas imágenes que representan la bondad y la maldad: es la guerra contra las bondades y las maldades. Un pasillo conduce hasta la casa del mercante nacido en la ciudad de Natanz, situada, ésta, al suroeste de la ciudad de Kashan. Unas corrientes de agua subterránea refrescaban de una manera natural el aire de la sala principal.
NAEIN OFRECE UNA DE LAS MEXQUITAS MÁS ANTIGUAS
Naein cuenta con una de las mezquitas más antiguas del país. Data de hace unos 1300 años. Es de las pocas que tienen sólo un minarete. Se caracteriza por estar construida únicamente con ladrillo, estando ausente cualquier detalle decorativo en azulejos, debido a que en este periodo sólo utilizaban el ladrillo, y también llevaban a cabo algun trabajo en estuco. Es la mezquita del Viernes, donde llevan a cabo las oraciones solamente este día de la semana, festivo para los musulmanes. En los alrededores están añadidos algunos estucos muy vistosos. Una de las singularidades es el Santuario Subterráneo de Invierno, cuya particularidad es que en esta época del año hace calor y en verano fresco.
Está iluminado desde la superficie con ventanas de alabastro. Esta mezquita se construyó en la época de los Sassanides, al igual que la ciudad de Naein.
YAZD, LA CIUDAD RODEADA POR DOS DESIERTOS
La ciudad de Yazd está rodeada por dos desiertos, el de Lut y el de Kabir, lo que caracteriza al lugar por ser un punto muy seco en verano. Los antiguos pobladores se ingeniaron la traída de aguas subterráneas para su subsisténcia a través de un Qanat, que era un canal que conducían las aguas desde diferentes puntos del contorno. Todas las casas de Yazd fueron levantadas con Adobe que aún hoy se pueden ver dotadas de torres de ventilación que dan una presencia diferenciada a la ciudad y que son una ingeniosa obra para refrescar su interior. Antes de las invasiones de los árabes, Yazd tenia como religión propia no a la musulmana sino al mazdeísmo.
Los zoroasterianes tenían en el fuego su purificador. Por esto, aun hoy, se pueden ver algunos templos del fuego en Yazd y también en la ciudad de Ardakan, que se sitúa a 700 quilómetros de Yazd. Actualmente, unos 12.000 habitantes continúan siguiendo la religión de mazdeísmo. Estas ciudades no quisieron tomar como suya la religión musulmana.
En el siglo XIV se levantó la mezquita del Viernes. Su fachada, flanqueada por altos minaretes recubiertos de azulejos de colores, es la más esbelta de todo Irán, pues da la sensación de querer subir hacia el cielo.


La Masjed-é-Jame fue fundada por la entonces mujer del gobernador de Yazd Amir Chakhmagh. Bibi Fattema Khatoun se encargó de levantar un precioso edificio sobre el anterior, que databa del siglo XII. Es muy probable que fuese un templo de fuego al culto Zoroestarian.
LAS TORRES DEL SILENCIO
Las Torres del Silencio se sitúan a 15 quilómetros al sur de Yazd. Son dos torres ubicadas sobre dos colinas. Eran lugares de inhumación de los zoroasterianes. Ponían los cadáveres desnudos en este punto para que las aves deboraran sus cuerpos, dejando de esta manera los huesos dentro de estas torres. Des de hace unos 40 años, esta práctica está prohibida por el gobierno. Ahora son enterrados debajo de la tierra en otro cementerio. La justificación que tenían los zoroasterianes era que haciéndolo de esta manera purificaban los elementos naturales y no contaminavan la tierra.
En los píes de estas dos colinas se ubican edificios de Adobe que funcionaban durante las celebraciones funerarias como lugares para estas prácticas religiosas.
PERSÉPOLIS, CIUDAD CEREMONIAL DE LOS PERSAS
Persépolis es una palabra griega cuyo significado es ciudad de los persas. Está situada junto a la montaña de la Misericordia, lugar donde están enterrados dos reyes Achemenides, Artahigerz II y Artahigerz III.
La ciudad ceremonial de Persépolis, fue levantada por el segundo rey de los Acheménides en el año 518 a.C. Tres de sus palacios fueron hechos construir por Dario I, segundo en la dinastía de Cirio el Grande. El primer palacio era el de Dario I, Apadana que era el de audiencia donde llevaban a cabo las celebraciones del año nuevo.
Dos simétricas escaleras conducen hacia la puerta de las 28 Naciones, que eran las que pertenecían al imperio Persa y que estaban representadas en bajo relieve en los laterales del palacio de Apadana. Estas escaleras fueron añadidas durante la monarquía de los jerjes. La puerta de los militares conduce hacia el palacio inacabado, que se pretendia levantar durante la monarquía de Dario III, el último rey de los Acheménides pero fruto del ataque de Alejandro Magno se desistió en el proyecto.
Persépolis agrupa el palacio de Harem, el destinado a las mujeres de la corte; también el palacio más grande, con 4.800 metros cuadrados; el de las 100 columnas (añadido por el Jerje); el palacio de los Tesoros de los Reyes Achemenides; y las tumbas de Artajerjes II, Artajerjes III. Es Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Naqushrostam es una zona en forma de “l” donde están enterrados cuatro reyes Achemeides: Jerjes, Dario I (la más antigua de este lugar), Artajerjes, y Dario II. Este fue el lugar de encuentro de los reyes Achemeides con los reyes Sassanides. También está enterrado Valeriano, emperador romano.
LA MEZQUITA NASIS-AL-MOLT
La Mezquita Nasis-al-Molt de Shiraz tardó 12 años en construirse. Es, posiblemente, la única mezquita de la época de los Qagares. Cuenta con algunas diferencias con respecto a otras de Irán. Una de ellas es el color de los azulejos, que son amarillo, rojo y verde.
En uno de los ibanes se encuentra una escuela coránica que viene a ser otra de las diferenciaciones. La mezquita cuenta con dos minaretes gemelos, en la parte superior de estos se vislumbran dos manos que representan las de Fátima, hermana del imán Reza, y dos santuarios (el de invierno y el de verano).
Por su decoración y distribución de las cúpulas, así como los paneles arqueados y el vello pórtico de la entrada, se le reconoce como uno de los templos más impresionantes construidos en el siglo XIX en todo el país.
La tumba y mezquita de Aliebnhamzeh de Shiraz tiene una singularidad única que viene dado por la decoración de su interior en espejos. Al inicio, hace de ello unos 1300 años, no estaba dotada de cúpula, por lo que a mitad del siglo pasado se le incorporó ésta. El exterior está vestido con azulejos. En el interior se localiza la tumba de Aliebnhamzeh Shiraz, y cuatro ibanes que están recubiertos con trabajos realizados con espejos que dan una belleza espectacular a la mezquita.
ESFAHAN Y SUS DIEZ PUENTES SOBRE EL RÍO
Esfahan cuenta con diez puentes sobre el río, de los cuales dos de ellos son los más antiguos. Sobresalen por su singular arte arquitectónico. Pertenecen a la época de los safávides.
La plaza del Imán es una de las más grandes del mundo. Mide 510 metros de largo por 165 metros de ancho. Esta plaza está rodeada con algunas mezquitas, el bazar y un palacio. Está declarada Bien Cultural en el catálogo del Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 1979. Fue construida siguiendo un cuidadoso plan urbanista que todavía está a la vista. Los monarcas Safávides lo usaban como campo de polo y, de hecho los postes de las porterías están aún en pie.


La mezquita se le dio forma entre 1612 y 1638, siendo una de las más hermosas y más interesantes a nivel arquitectónico. Está reconocida a nivel mundial por su refinamiento decorativo y la policromía safávida. Está totalmente cubierta, tanto por dentro como por fuera y la presiden dos minaretes gemelos, cada uno de ellos con 42 metros de altura. Su fachada es impresionante, reconocida como una de las más bellas del mundo árabe. En sus 30 metros de altura puede observarse los múltiples estilos arquitectónicos que influyeron en la construcción del edificio.
El Gran Bazar de Esfahan está formado por más de 5 quilómetros de calles que transcurren desde la plaza del Imán hasta la mezquita del Viernes. Los artesanos venden sus propios productos, entre otros alfombras, miniaturas, cobre repujado y tejidos qalambar.
El palacio de las 40 columnas fue concebido hace 380 años por orden de Shahabbas, aunque más tarde fueron añadidas dos salas laterales. Se conoce como palacio de las 40 columnas porque las 20 columnas reales que tiene se reflejan a través del sol en su piscina alargada que está ubicada delante de su parte principal. En este palacio, que funcionaba como de audiencia, se ven algunas pinturas que representan las victorias de los safávives contra sus enemigos. Los pilares son todos hechos con madera de plátano, además está configurado por una sala de espejos, dos salas laterales y una sala principal donde hacían las coronaciones y las fiestas oficiales.
Esfahan cuenta con una catedral que data de 1655, es la de Vank que es uno de los principales templos de los cristianos armenios del país. El edificio auna dos tendencias distintas; por un lado la estructura de una iglesia armenia, y por otro, la típica planta de una mezquita safávida. También, un museo religioso de dos pisos. Fue promovida por los antiguos emigrantes Gulfa Antigua. La arquitectura es una mezcla de estilos iranís, donde está coronada por una cúpula de mezquita. También dentro se ven diferentes trabajos en azulejos que no se observan en otras iglesias y catedrales, y diferentes temas alegóricos al Viejo y Nuevo Testamento.
ALDEA ABYANEH
La Aldea Abyaneh está situada a 50 quilómetros al sur de Kashan, en la montaña de Karsas. Es una aldea que se formó hace unos 2000 años. Fueron los zoroasterianes los que la crearon. Sus ciudadanos iguen las mismas tradiciones de antes de la invasión de los árabes cuando el mazdeísmo era la civilización que reinaba en el lugar.
Los hombres aun visten hoy con pantalones anchos de color negro. Las mujeres llevan falda, y el pañuelo es de color rojo, con pantalones por debajo de las faldas negras.
Las casas tienen como máximo dos plantas de altura orientadas al sol, con el objetivo de aprovechar al máximo la luz solar. Está ubicada en el medio de la montaña. Sus ciudadanos acostumbran a vender la artesanía en alimentación típica de la zona a los turistas.
Es una aldea practicamente deshabitada, ya que sus ciudadanos se marcharon a las urbes. Los pocos que habitan hablan otra lengua que se asemeja a la persa antigua. Cuenta con la mezquita del Viernes, y la tumba de los nietos del Imán Musa.
GASTRONOMÍA
No se puede olvidar que los persas han aportado un buen número de platos a la gastronomia mundial. El yogurt está presente en todas las comidas de los iranis, siendo el dugh un producto muy apreciado por éstos, elaborado con yogurt licuado con hiervabuena, menta o espinacas. Los productos lácteos como el queso y la nata se sirven en los desayunos, acompañados del pan persa: sansag, laftun, barbari, lavash y pita.
Como platos principales, también hay que remitirse a los orígenes persas, donde su base principal está en las verduras, las legumbres, la carne de cordero y pollo, y el arroz, ofreciendo una extensa variedad de comidas para todo tipo de gustos. No obstante el plato principal es el chelo kabab. Sus ingredientes son, el arroz fino y largo con carne magra. El arroz hervido y secado al vapor se sirve en una bandeja preferentemente de porcelana y se decora con azafrán mientras que la carne, en tiras largas, se prepara en forma de brochetas al carbón.
El yuye kabab es una suculenta brocheta de pollo a la barbacoa. Como postre, Irán ofrece un surtido de frutos frescos muy exquisitos, entre ellos, los melones, los albaricoques y las manzanas.
Las bebidas más típicas vienen a ser el chay o té, que nunca se mezcla con leche y que se sirve en todos los lugares como un gesto de hospitalidad. También, zumos de frutas, agua mineral sin gas y cerveza sin alcohol, ya que éste está totalmente prohibido en Irán.
HOTELERÍA Y RESTAURACIÓN
Zein-o-Din –caravanserai
Caravanserai deriva de la palabra persa karwan, que significa una compañía o caravana de viajeros en Serai (gran hostal). Los gobernantes persas a menudo hacían construir y mantenían serais en las principales rutas de viaje para proteger la cohesión política, seguridad comercial y crecimiento económico de sus reinos.
La principal función de un caravanserai era recibir viajeros y mercancías, y por lo tanto disponían de espacio para que almacenaran las diversas mercancías con las que negociaban.
El caravanserai Zein-o-Din, situado en un paraje singular en medio del desierto, es una auténtica joya arquitectónica que data del siglo XVI. Ha sido restaurado y decorado con medios únicamente artesanales, manteniendo su estructura y diseños tradicionales, combinando las comodidades necesarias para satisfacer los gustos más exigentes.
Dispone de 26 habitaciones, cinco suites y dos suites dúplex, distribuidas alrededor de un hermoso patio central con estanque. Es su restaurante se puede degustar los más exquisitos manjares de la cocina tradicional persa.
Zein-o-Din recibió en el año 2005 el premio de la UNESCO Ásia-Pacífico, para la conservación del Patrimonio Cultural.
Zein-o-Din Carabancerai
(A 60 quilómetros de Yazd Kerman Road)
Telf. +98 912 37 93 841 - +98 912 37 14 296 - +98 351 92 31 886
www.zeinodin.com
Datos de interés:
El idioma oficial de Irán es el farsi (Persa). Existen dialectos propios de los diferentes grupos étnicos: azari, curdo, árave, baluchi y lori. Se habla inglés en los hoteles internacionales, los restaurantes y en numerosas tiendas.
La corriente eléctrica funciona a 220 V. Los enchufes son iguales a los europeos.
La moneda nacional de Irán es el Rial iraní. Las tarjetas de crédito no son operativas ni para comprar ni para sacar dinero de los cajeros. Aceptan dólares y euros que se pueden cambiar por riales iranís.
No se precisa ningún requisito sanitario especial para la entrada en el país.
Irán cuenta con 4 estaciones climáticas muy diferenciadas al igual que Europa. Los veranos son calurosos y secos y los inviernos frios y secos.
Para viajar a Irán es obligatorio el disponer de un visado que emite la Embajada de Irán en España.
Direcciones útiles
Embajada de Irán en España
Calle de Jerez, 5
Tel. 913 45 68 12
28016 MADRID
Oficina de Turismo de Irán en España (Irán Sara)
C/. Maria de Molina, 26, 1º dcha. Of. 5
28006 MADRID
Tel. 915 643 613
E-mail: iran@iransara.es
www.iransara.es
Enric Ribera Gabandé
Fotos: Pilar Rius