Vinos de terroirs, el desafio del mundo del vino  
https://xantar.org/https://www.firaoli.cat/https://dosomontano.com/https://www.yutravel.es/destinoshttps://www.airbaltic.com/en-ES/index

Expandir | Contraer


Enlaces de interés:

Gourmet Vinos
La Cuina de Catalunya
BB Voyage ? Travel Architects
Viajamos 2
Hotel Sacristia

 «Inicio

Vinos de terroirs, el desafio del mundo del vino

Esta especie de

La consultora de marketing estratégico Andes Wines Communications investigó el tema del concepto de "terroir", que es uno de los factores esenciales en la explicación de la calidad y de la personalidad de los grandes vinos, que es estudiado desde la edad media por los Monjes, buscado por los grandes productores modernos y argumento de marketing en la comercialización y valorización de los vinos.

Esta especie de "documento de identidad", de la tradición, del folklore y, que a veces, incluso desempeña un papel de certificado de calidad, es el amigo del viticultor y del enólogo, es un pedazo de historia que va en cada botella y la explicación posible del milagro que uno degusta.

Pero el concepto de terroir es mucho más que todo eso, razón por la cual, AndesWines.com se contactó con dos especialistas Chilenos que han estudiado el tema y se han especializado en Francia; Pedro Parra Emilfork, Master en sistemas de Información, Dr. Instituto Nacional Agronómico de Paris-Grignon y François Massoc Larrain, Enólogo, Master en Comercio Internacional y Marketing de Vinos y Espirituosos.

HISTORIA

La guía de Hachette de los vinos de Francia la define como: "el concepto el terroir del vino se puede percibir como un ecosistema resultando de la asociación, en un lugar dado, de un tipo de tierra, una topografía, un suelo, un clima, una planta (acción de la raíz y tipo de vid) y de la persona."

Es significativo también considerar al hombre, porque los elementos humanos, históricos y comerciales escribieron la historia del terroir.

Por ejemplo la existencia del puerto de Bordeaux y de su fuerte actividad comercial con Inglaterra y los países escandinavos alentaron en el siglo XVII, a los vitivinicultores del área a mejorar la calidad de su producción, por lo tanto a buscar los mejores suelos y el mejor tipo de vides, también a mejorar las técnicas de vinificación, de conservación y de acondicionamiento.

Es esta combinación de factores que conducirán al vino para convertirse en la expresión de un terroir.

El mejor ejemplo, en nuestra opinión, de identidad del terroir, señalan Massoc y Parra, está en Bourgogne, Francia. De hecho, los suelos de Bourgogne comenzaron a ser explotados, seguidos y estudiados por los monjes Cistercianos antes del final del primer milenio de nuestra era.

Como su ración de vino fue limitada a una "hemine" (un tercio de litro) por día, buscaron los medios de intentar crear un máximo del placer con esta cantidad de vino. Así comenzaron a seguir las mejores condiciones de los terroirs que explotaban más atentamente, a elegir las mejores vides y a mejorar sus técnicas de elaboración del vino. Se les conocen registros escritos de seguimiento de parcelas de viñas desde el año 965 de nuestra era.



EL CONCEPTO DE UN VINO DE TERROIR

El término terroir se puede mirar como complejo. De hecho, puede ser percibido en forma diferente por la gente según su origen: ¿Terroir tiene el mismo significado en Francia que en Australia? Y según el punto de vista: ¿El terroir tiene el mismo significado para un pedólogo, un climatólogo, un enólogo o un sociólogo?

Históricamente, el profesor Mario Fregoni (2002) puso esta palabra en lo referente con las palabras latinas "locus" o "loci", definidos como un lugar que tenía la "inteligencia" destinada para la producción de un producto de excelente calidad. El Dr. Emanuelle Vaudour, especialista francesa en terroirs vitícolas (2002), la define como palabra francesa con el origen latino "territorium", cuya definición presenta nociones ambiguas.

Es, de hecho, una palabra con una historia larga, pero que desde hace algunos años ha tomado una amplitud mundial siguiendo una tendencia o moda orientada a la búsqueda de productos únicos y diferentes. El diccionario "Petit Larousse" define el terroir como "una tierra considerada para la producción agrícola" mientras que el diccionario de "Robert" lo define como "extensión de tierra limitada, considerando el punto de vista de sus calidades o de sus aptitudes agrícolas".

EL TERROIR HOY

Hoy, el concepto del terroir está de moda. Todos hablan sobre su "vino del terroir", sin embargo el terroir se asocia a la historia.

¿Podemos hablar sobre terroirs si no hay historia? ¿Podemos comprar historia por los medios de la ciencia?

Los países del mundo nuevo eligieron este paso, porque su historia en el vino es reciente.

¡Los estudios de terroir del vino han comenzado! ¡Hoy hay incluso congresos mundiales en terroirs vitícolas (el último fue en Sudáfrica)! Si ése es el caso, entonces es el concepto científico del terroir que interesa a este artículo y en este contexto, las definiciones del terroir siguen siendo raras.

No hay muchas definiciones científicas en este tema que hayan sido propuestas. La definición más común es la propuesta por el Dr. Morlat, considerado por sus colegas como el "padre" del concepto de terroir científico, quien define el terroir vitícola como "la superficie más pequeña del viñedo utilizable en la práctica y en cuál la respuesta de la vid es reproducible a través del vino".

climatología, el concepto del terroir se debe asociar necesariamente al concepto de límite geográfico. ¿Por ejemplo, la Romanée Conti, el vino de terroir más famoso del mundo, sería el mismo en una superficie de 280 has (como algunos viñedos del mundo nuevo....) en vez de sus 3,6 has?

No. Son sus límites, claros y finos, precisos, planta tras planta,
marcados por fallas geológicas y pendientes que hacen de este "Grand Cru" un mito.

Los factores cualitativos e históricos desempeñan un papel importante en el concepto de terroir de un vino de clase superior; por ejemplo con Château Haut Brion, clasificado "Grand Cru" de la Gironde en 1855, también fue clasificado en 1973 en la clasificación referente al Médoc.

El proceso verbal de la reunión de clasificación precisa: "El jurado considera la situación del Château Haut Brion asimilada por una tradición muy antigua a los primeros Crus del Médoc. Tomando en cuenta esta tradición, las costumbres y las usansas por una parte y sus mismas y evidentes cualidades por otra parte; creyó hacerlo figurar por asimilación entre los "Premiers Crus classés" del Médoc".

Así, los procedimientos de la delimitación geográfica se refieren a un problema del espacio y por lo tanto, para ser valorizado, un terroir debe ser espacialmente limitado y reconocible. El Dr. Vaudour desde la publicación de su tesis en París está a la vanguardia de este movimiento "espacial" de los terroirs, propone una definición que analiza el terroir vitícola según su organización del espacio: "entidad espacial y temporal presentando características homogéneas o dominantes de la uva o el vino, de las características del pedopaisaje y del clima, asociadas a un nivel de la organización del espacio y una duración determinada, dentro de un territorio marcado por una vivencia social y de la selección de opciones culturales".

Si analizamos el contexto del terroir en el mundo, esta definición es discutible dentro de un marco fuera de Francia, y sobre todo en un contexto del nuevo mundo. De hecho, el concepto del terroir no es percibido como "territorio marcado por una sociedad y de la selección de opciones culturales", y la pregunta es si este concepto es percibido, y como es percibido por los consumidores del mundo nuevo?

Los actuales viñedos del mundo nuevo en su mayoría tienen una historia y una vivencia social que exceden apenas los 200 años y la mayoría no alcanza a los 50 años; además las opciones culturales utilizadas en la mayoría de los casos son permisivas y es probable que puedan modificar "las características homogéneas o dominantes de las uvas o de los vinos".

En efecto, si la posición de países vitícolas del nuevo mundo es no dejar de avanzar hacia estudios simplistas de terroirs, el laxismo de sus
sistemas de apelación (si es que existen) y la debilidad de sus activos históricos, pueden ser capaces de causar las críticas en relación al origen y a la identidad de un vino como a la existencia de sus terroirs.

Paradojalmente se siente actualmente un fuerte aumento en la demanda de estudios de terroir. Algunos consultores producen mapeos resultantes de "agricultura de precisión" y de cartografías de vigor sacadas de imágenes satelitales. El nexo entre suelo y la respuesta de la vid no se establece y estos resultados pueden así inducir al viticultor a error.

Podemos encontrar también a viticultores honestos, apasionados y enamorados de sus viñedos y de sus vinos. ellos son la esperanza de los verdaderos vinos de terroir del nuevo mundo. Estos viticultores utilizan estudios serios de terroir, sobre varios años, para confirmar, con datos científicos precisos, su sentimiento y deseo de ser únicos, sentimientos adquiridos durante años de cultura de sus viñedos y por la vinificación de sus propias uvas salidas de parcelas que sólo su observación supo
diferenciar.

Otros sin haber plantado ni una sola planta buscan encontrar en grandes extensiones, pequeñas parcelas con características únicas que les
permitirán desarrollar desde sus orígenes un proyecto con sólidas bases de identidad. Su meta es probar que tienen en estos terroirs únicos, elementos irrepetibles y diferenciadores que les permiten certificar una identidad que les permitirá construir su propia y verdadera historia.

Ninguno de ellos puede decir que su terroir es mejor que otro, por el momento sólo pueden afirmar que tienen un terroir y un producto único, diferente de los otros.

Los vinos resultantes de los grandes terroirs históricos no son
necesariamente los mejores vinos del mundo. Los mejores vinos del mundo deben ser elegidos por cada persona, después una evaluación personal e independiente de "gurúes" quienes, a veces, son personas infladas
artificialmente por mucha publicidad, quienes por vanidad olvidan su importante trabajo de humildes críticos o guías especializados.

Un vino del nuevo mundo, resultante de un terroir único, pero con una historia más reciente; puede transformarse en un gran vino si ofrece una calidad notable y una coherencia en sus criterios de producción. Nunca se debe olvidar que lo más importante de un vino, se encuentra dentro de la botella. Es el vino, la verdadera estrella, el rey. su historia y su origen, su terroir. son la consecuencia, y la explicación lógica de su calidad.

Los grandes terroirs del mundo serán descubiertos tarde o temprano y vivirán para siempre.

En Francia, ya descubrieron a la mayoría de ellos y muchos de estos fueron confirmados. Los terroirs en el resto del mundo deben ser
estudiados; el tiempo los confirmará en identidad y calidad.

Son ustedes, queridos lectores, los consumidores, quienes tendrán que buscar y decidir cuáles son los mejores vinos de terroir.

Artículo realizado para Andes Wines Communications por Pedro Parra Emilfork, Master en sistemas de Información, Dr. Instituto Nacional Agronómico de Paris-Grignon y François Massoc Larrain, Enólogo, Master en Comercio Internacional y Marketing de Vinos y Espirituosos.

Andes Wines Communications
andes@andeswines.com




https://experience.catalunya.com/
http://turismo.badajoz.es
http://www.kiele.es
http://www.lacuinadecatalunya.com
Inicio Contacto Privacidad