Expandir | Contraer
|
«Inicio
Rioja refuerza su liderazgo en el mercado español, con un 39,5% de las ventas de vinos
Según un informe elaborado por Nielsen sobre el mercado español La evolución positiva de los vinos de Rioja durante 2007 ha permitido a esta Denominación continuar liderando el mercado de vinos de calidad en España con un 39,5% de las ventas totales de vinos con D.O., ampliando así por tercer año consecutivo su cuota de participación en el mercado respecto al resto de sus competidores. Esta mejora del posicionamiento de los vinos de Rioja en el mercado español se ha sustentado principalmente en el desarrollo de los vinos de crianza, cuyas ventas han crecido un 4%, consolidando así la tendencia de los últimos años.
Madrid, 4 de abril de 2008.- De acuerdo con los datos del estudio de mercado realizado por Nielsen, que controla las ventas a través de los canales de hostelería y alimentación (entre ambos representan en torno a un 70% del total comercializado en el mercado español), el crecimiento de las ventas de vino de Rioja en el año 2007 (+1%) le ha permitido ampliar por tercer año consecutivo su cuota de participación en el mercado respecto al resto de sus competidores, frente al descenso global de un 1% que ha experimentado la venta de vino en España. Este dato de nuevo negativo respecto a la evolución del consumo de vino en nuestro país representa un motivo de preocupación y hace necesaria la actuación conjunta del sector vitivinícola español y Administraciones Públicas para potenciar dicho consumo.
LAS VENTAS DE RIOJA
Las ventas de Rioja en el mercado español alcanzaron en el año 2007 los 187 millones de litros, mientras que al mercado exterior se destinaron un total de 84,6 millones de litros, de acuerdo con las estadísticas elaboradas por el Consejo Regulador. Según se deduce del estudio de la consultora Nielsen, el mencionado incremento de la cuota de participación de Rioja permite valorar muy positivamente la fidelidad de los consumidores españoles al vino de Rioja y se fundamenta en la buena imagen que esta Denominación tiene en los mercados en los que opera, así como en una competitividad basada en su capacidad para adecuarse a la demanda, atendiendo con su oferta los diferentes segmentos del mercado y manteniendo la imagen de los vinos criados como elemento de diferenciación. El nuevo incremento de un 4% de los vinos de crianza ha sido precisamente el motor del crecimiento de ventas de Rioja en 2007, lo que permite destacar el aciert o de la estrategia de Rioja, que ha convertido en su punta de lanza los vinos criados, orientando sus inversiones hacia la elaboración, comercialización y promoción de estos vinos.
El análisis de la comercialización a través de los diferentes canales nos muestra que los vinos de Rioja han presentado una tendencia mejor a la del conjunto del mercado del vino con Denominación de Origen en el canal de alimentación y similar en el canal de hostelería. La hostelería es el primer canal de distribución de Rioja, ya que ha concentrado en 2007 un 62,5% de sus ventas, porcentaje que en los vinos criados es aún mayor, pues alcanza el 66,5%. No obstante, al igual que a lo largo de los últimos cinco años, las ventas de vino de calidad a través de hostelería, principalmente en el sector de bares y cafeterías, siguen mostrando un cierto retroceso, que en 2007 se ha situado en torno al 1%.
LA ALIMENTACIÓN SIGUE GANANDO PESO
Sin duda el consumo en el hogar de vinos de calidad va adquiriendo día a día mayor peso específico y por ello el canal de la alimentación sigue ganando peso en la comercialización de vinos con D.O. en general y de Rioja en particular, a pesar de ser un canal de distribución tan competitivo. Las ventas de Rioja han crecido un 5% en el canal de alimentación en 2007, crecimiento que en el caso de los vinos de crianza se acerca al 10%, con lo que este canal representa ya el 37,5% de las ventas totales. Son datos que confirman la buena evolución y perspectivas de los vinos de Rioja en este canal, situación que se viene prolongando desde hace varios años.
Si contemplamos la comercialización por áreas geográficas, podemos observar como dato más significativo de 2007 el incremento del peso del área Norte (País Vasco, Cantabria, Navarra, La Rioja, Burgos y Palencia) para el vino de Rioja, ya que concentra el 30,2% de las ventas totales en España, un 1,5% más que en 2006. Se trata de un área en la que el vino de Rioja tiene una cuota de mercado del 54,2% respecto al conjunto de vinos con D.O., muy por encima de la media general de 39,5%. Le sigue en importancia el área Sur (Andalucía y Extremadura), que concentra el 15,7% de las ventas de Rioja y que también tiene una alta participación de Rioja en el total de ventas de vinos con D.O. (el 53,4%). En general se ha mantenido durante 2007 con ligeros altibajos la distribución de ventas de Rioja entre las diferentes áreas, así como las cuotas de participación respecto a otras D.O.
LA FUERTE COMPETENCIA
En relación con sus competidores, el 39,5% de cuota de mercado que actualmente tiene Rioja en España significa superar en 32 puntos a las denominaciones que le siguen en el ranking (Navarra, Ribera del Duero y Valdepeñas), cuyas cuotas de mercado respectivas no superan el 8%. El hecho de haber mantenido estable durante los últimos cinco años su cuota de mercado en torno al 40% de las ventas de vinos con D. O., frente a la fuerte competencia que supone el incremento de ventas de estos vinos en España en un 97% desde 1990, demuestra que los vinos de Rioja disfrutan del reconocimiento y fidelidad de los consumidores y de una posición de liderazgo muy sólida tanto en el canal de hostelería como de alimentación. Pero si bien este último año ha resultado en general positivo para los vinos de Rioja, ya que han incrementado su cuota de mercado dentro del vino con D.O., es preciso señalar el esfuerzo que exige mantener este nivel d e competitividad y el riesgo que supone para el desarrollo futuro de sus ventas la gran oferta existente en el mercado español.
El menor consumo de vino en España durante 2007 no ha afectado a los vinos con denominación de origen, que han alcanzado un peso cercano ya al 50% del vino vendido, sino a los vinos de mesa. En general, dentro de un contexto global decreciente del consumo de vino, los consumidores siguen manteniendo su aceptación de los vinos con D.O., cambio que se viene produciendo desde hace varios años hacia un consumo menor pero de mayor calidad, lo cual motiva la necesidad por parte del sector del vino de adecuarse para ofrecer a este consumidor aquello que está demandando e introducir a nuevos consumidores, especialmente a los jóvenes, en el consumo del vino.
| |
    |