Expandir | Contraer
|
«Inicio
Ernesto Páramo:”El Parque de las Ciencias arrancó con el escepticismo de muchas personas”
“Poco a poco hemos ido creciendo. De un embrión muy modesto se ha pasado a un tamaño funcional para todos los públicos” Ernesto Páramo es el director del Consorcio Parque de las Ciencias de Granada, un centro cultural a nivel europeo, con 70.000 metros cuadrados, con una singularidad expositiva polivalente tanto para los niños como para los especialistas en la temática. Los Príncipes de España, Don Felipe y Doña Leticia han inaugurado recientemente la cuarta fase con la inclusión de pabellones tan sugestivos y originales como el de las Ciencias Al Andalus, el de la Cultura y la Prevención, el del Cuerpo Humano, donde se puede ver todo lo relacionado con la salud, con la alimentación, con los transplantes, con la longevidad y las células madres.
Pregunta,-
¿Cómo y de qué manera surgió la idea de crear un parque de la ciencia en Granada?
Respuesta,-
Surge a finales de los años 80 y principios de los 90 al calor del éxito que estaban teniendo los parques interactivos de ciencia en Estados Unidos, España, Francia, Inglaterra… Un grupo de personas pensamos porque no hacemos en Andalucía un museo. El que era alcalde de esta ciudad, Antonio Jara, le pareció muy bien la idea y arrancamos con cierto escepticismo por parte de muchas personas. Con un proyecto modesto, poco a poco hemos ido creciendo. De un embrión muy modesto se ha pasado a un tamaño funcional para todos los públicos.
P,-
¿De qué manera ha ido creciendo en pabellones y visitantes?
R,-
Hemos ido creciendo poco a poco en visitantes. De los 150.000 que tuvimos en el año 1995 se ha pasado a los 450.000 que vamos a tener este año 2008. El museo, por lo tanto, tiene una velocidad de crucero importante en cuanto a visitantes, aunque que no es muy conocido. Es cierto, por otra parte, que nos queda mucho recorrido por realizar.
Tenemos la suerte de que Granada es una ciudad muy reconocida por su patrimonio, por la Alhambra, por Federico García Lorca, por Manuel de Falla, y que viene mucha gente a ésta a disfrutarla. Poco a poco la gente va descubriendo que hay un museo de las ciencias, y que vale la pena dedicarle un tiempo.
CUARTA FASE
P,-
Esta ampliación del parque, con la inauguración de la cuarta fase, ¿Qué reune?
R,-
Yo creo que el edificio principal es una maravilla. Son 48.000 metros cuadrados con un hall iluminado por un lucernario, que yo creo que es una de las mayores plazas cubiertas de Andalucía, y que baña de luz todo este gran hall. El edificio es muy espectacular y al mismo tiempo amable. Tiene una escala que te acoge bien, que no te empequeñece.
En cuanto a los contenidos, tiene cosas singulares como el pabellón de las Ciencias Al Andalus que es algo único, original. También el Pabellón de la Cultura y la Prevención con el que podemos tener experiencias de lo que puede ser un accidente de tráfico con simuladores de un gran realismo. Otra de las novedades es el Pabellón del Cuerpo Humano donde se puede ver todo lo relacionado con la salud, con la alimentación, con los transplantes, con la longevidad, las células madres… Y por último, lo que destacaría son las exposiciones temporales, los grandes espacios para acoger muestras temporales.
P,-
¿Es uno de los parques más singulares de España en la temática ciencia?
R,-
Nosotros queremos ser útiles a los visitantes, y con ello lo que pretendemos es llevar a cabo es una cooperación con los museos de ciencias de España y del mundo, porque es fundamental intercambiar exposiciones, intercambiar contenidos.
Por supuesto, tendremos temas originales como es un parque al aire libre dentro de la ciudad de Granada con 70.000 metros cuadrados ajardinados.
PARA TODOS LOS PÚBLICOS
P,-
¿Es un centro cultural para todos los públicos?
R,-
Efectivamente. Yo creo que es una primicia de la museología contemporánea. Es un museo que habla de tú a tú al visitante, tanto sea un niño como un especialista en la temática.
P,-
Desde la panorámica exterior se percibe que el conjunto de pabellones que forman parte de este lugar no son distorsionantes con el contorno, sino todo lo contrario, están integrados en la ciudad.
R,-
Nosotros pedimos un proyecto muy flexible, que permitiera acoger las exposiciones y las actividades. Los arquitectos, creo, han conseguido un edificio que funciona muy bien, que es bello, que es hermoso, que es espectacular… pero al mismo tiempo que funciona.
Yo creo que ya ha pasado este momento que en aras de la espectacularidad todo vale y que llega un momento que se hacen edificios que no funcionan, que no son amables, que no son cómodos. Afortunadamente, los arquitectos han encontrado una fórmula adecuada y creo que se cumplen los objetivos.
Enric Ribera Gabandé
E.mail: riberaenric@telefonica.net
Foto: Pilar Rius
www.gourmetvinos.com
| |
    |