Expandir | Contraer
|
«Inicio
Texto del pregón pronunciado por Enric Ribera en el salón de Xantar 2009
“Galicia es el símbolo de un yantar donde se cobija una recreada creatividad e imaginación en platos y sabores, que disfrutan del más puro sabor tradicional” Enric Ribera Gabandé ha sido el pregonero de la edición de este año del Salón de la Gastronomía y el Turismo de Xantar, celebrado en la capital gallega de Ourense, al que se han dado cita muchas empresas relacionadas con la gastronomía, además de conferenciantes, especialistas en la temática, además de una representación del sector de Argentina y Portugal.
El periodista leridano también ha presentado “Joyas de París”, trabajao que ha sido galardonado con el premio Gourmand al Mejor Libro de Gastronomía Francesa 2008”.
Por el interés despertado entre los asistentes al acto inaugural y a petición de varios interesados, reproducimos el texto íntegro del pregón de Enric Ribera En Xantar.
Texto:
Autoridades, señoras, señores, amigos.
Como pregonero de este salón, tengo que aseverar hoy, aquí, que Xantar es la mejor feria de gastronomía de España.
Pero, también lo debo hacer, por autoconvencimiento propio, por haber participado en varias ediciones y conocerla lo suficiente.
Si, efectivamente, es la mejor
Me pregunto.
¿Qué premisas debe disfrutar la mejor feria española de gastronomía y vinos para ser considerada como tal?
Pues, primero, que tenga poder de convocatoria de publico; de prensa y medios de comunicación; de expositores; de conferenciantes y ponentes de prestigio; y que sea participada por países y comunidades.
Después, que las Administraciones e instituciones crean en el evento y lo apoyen.
Xantar…Expourense, lo tiene todo.
Pero, además, y muy importante…es la calidad en organización de Xantar. Viene a ser como un engranaje sincronizado: funciona casi a la perfección.
¡Cuántas ferias de nuestro país deberían mirarse en el espejo de Expourense!
Si lo hicieran, estoy seguro que enmendarían deficiencias y carencias a las cuáles nos tienen acostumbrados a los que acudimos año tras año, ello en un momento en el que la gastronomía española está siendo reconocida como la mejor del mundo.
Rafael Ansón, veterano periodista y escritor, presidente de la Real Academia Española de Gastronomía -digo bien, Real Academia, ya que desde el pasado 19 de noviembre es “Real”, después de la designación por parte de S.M. El Rey Juan Carlos I, como tal a la Academia- aseguraba en declaraciones a un rotativo nacional, de que la gastronomía española es la mejor del mundo.
Alguién se puede escandalizar con lo dicho por Ansón, pero efectivamente, nos hemos situado en el trono culinario mundial. Y, no por antojo de un caprichoso, sino por méritos propios.
Se ha pasado de ser considerada a la cocina española como una mera satistacción fisiológica, a constituirse como parte importante de la cultura de nuestro país y de nuestras gentes.
En ello, no sólo han contribuido restauradores y chefs como Ferran Adrià, Carmen Ruscalleda, Santi Santamaria, Juan Mari Arzak, Martín Berasategui, y Pepe Solla, sino un conjunto de profesionales, que la mayoría de las veces han permanecido en el anonimato, pero que con su arduo y diario trabajo han aportado y lo continua haciendo su granito de arena, en el hecho de que sea catalogada, a la gastronomía española, como la número uno del mundo.
Galicia, tierra de acogida y hospitalidad, de hombres sabios; de literatos y estudiosos, y de restauradores y gurmets, se alza como una de las comunidades españolas con mayor prestigio dentro y fuera de sus fronteras. Galicia es el símbolo de un yantar donde se cobija una recreada creatividad e imaginación en platos y sabores, que disfrutan del más puro sabor tradicional.
Caldo gallego; pulpo á feira; chorizo con cachelos; mariscadas generosas, donde no faltan el bogavante, las navajas, la centolla, las nécoras, el buey de mar y los percebes; empanadas; lacón con grelos; pimientos de Padrón; pan de Cea; y los postres y quesos.
¡Qué delicia!
Para regar estas joyas de la gastronomía española, nada mejor que los maravillosos vinos blancos de las D.O. Ribeiro; Ribeira Sacra; Monterrei; Rías Baixas y Valdeorras. Y, también, los vinos de la Tierra de Valle del Miño-Ourense, los de la Tierra de Barbanza e Iria: y los de la Tierra de Betanzos.
Para terminar.
Yo no hablo gallego, aunque quisiera hacerlo de todo corazón. No obstante, permitanme que diga dos palabras en su lengua:
Amigos de Ourense, amigos de Galicia, que teñades un bo xantar.
Moitas grazas.
| |
   |